Ir al contenido

Las familias de la enseñanza pública son las que mejor opinión tienen de la educación en España

La sociedad está muy dividida sobre el funcionamiento del sistema educativo, según un estudio de Educacción basado en un sondeo de Metroscopia

La sociedad española también está muy dividida sobre el funcionamiento de la educación. El 49% cree que funciona bien o muy bien, y el 48%, que lo hace mal o muy mal, según un estudio de la cátedra de la UAM Educacción presentado este martes, basado en un sondeo de Metroscopia. La encuesta refleja diferencias significativas en función de varios parámetros. Los que mejor opinión tienen del sistema educativo son aquellos que tienen hijos que van a la escuela pública: los que piensan que va bien sacan 10 puntos porcentuales a los que creen que lo hacen mal (55% a 45%). Los más pesimistas son los padres de alumnos de la concertada: el 54% piensa que la educación funciona mal o muy mal. Entre los que llevan a sus hijos a colegios privados puros, sin subvencionar, los que creen que va bien (49%) superan poco a los que opinan lo contrario (47%).

El estudio también muestra que las familias con hijos en edad escolar tienen mejor opinión del sistema educativo (el 52% cree que funciona bien o muy bien) que los que no los tienen (el porcentaje baja al 47%). Las familias de la enseñanza pública también están más confiadas en que el profesorado cuenta con la preparación necesaria “para afrontar los retos educativos actuales” (el 56% lo cree así, frente al 54% de los padres de la concertada, y el 48% de los de la privada).

Los más satisfechos con el estado de la educación son los progenitores de niños de infantil (el 60% cree que el sistema funciona bien o muy bien) y primaria (53%). Entre las familias con hijos en secundaria la visión es más crítica (el 52% cree que funciona mal, especialmente los de FP, donde el porcentaje sube al 56%).

La visión nostálgica hacia la escuela del pasado ha sido constatada otras veces. El año pasado, una investigación de la Fundación Cotec basada en 7.016 entrevistas realizadas por la agencia 40dB. indicó que el 52,1% de los españoles consideraba la educación actual peor que la que ellos recibieron. Un juicio que también compartía una mayoría de aquellos que, por edad, habían estudiando durante el franquismo. Mientras el 47,1% veía mejor la escuela de hoy día. El trabajo publicado este martes ―basado en 1.500 entrevistas a población adulta general, además de otras 500 realizadas específicamente a familias con hijos en edad escolar― formula preguntas un tanto distintas, pero llega a una conclusión no muy distinta. El 50% cree que la escuela es ahora peor; el 9%, que es “igual de mala”; el 15%, que es “igual de buena”, y solo el 23%, que es mejor.

Poco optimismo

Los ciudadanos son más bien pesimistas de cara al futuro: un tercio cree que en cinco años la educación será peor que ahora, un 25%, que será “igual de mala”, un 18% que será “igual de buena”, y un 15% espera que habrá mejorado. Solo uno de cada cuatro opina que la calidad de la educación española es equiparable a la de “otros países europeos”.

La mayoría de los padres y madres de alumnos (59%) cree que el sistema educativo no facilita la conciliación, una respuesta en la que llamativamente no hay diferencia entre las redes pública, concertada, y privada pura, pese a que los horarios suelen ser bastante distintos. El 67% no cree que la enseñanza española incentive “el deseo de aprender para conseguir un futuro exitoso”.

Preocupaciones

El sondeo pregunta por una serie de cuestiones a los entrevistados. La que más inquietud suscita es la “falta de motivación y atención” del alumnado (88%). Le sigue el acoso escolar (le preocupa al 85%, con una diferencia llamativa entre la púbica, donde se sitúa en el 81%, y la concertada, donde alcanza el 86%); la falta de financiación del sistema educativo (82%); las pocas habilidades emocionales y sociales que desarrollan los estudiantes (82%); el nivel de conocimiento que adquieren en las aulas (80%); el abandono escolar temprano (78%), y el malestar del profesorado (76%).

La gran mayoría, un 87% considera necesaria una “transformación profunda” del sistema educativo. Al ser preguntados entre varias medidas que deberían llevarse a cabo de forma prioritaria (con posibilidad de respuestas múltiples), la que más apoyo despierta es la de aumentar los recursos y la inversión educativa (68%), 20 puntos más que la de actualizar los “contenidos curriculares” (qué y cómo se estudia, así como la forma de evaluarlo).

La visión que los ciudadanos tienen de las administraciones educativas, tanto estatal como autonómicas, es negativa. El 81% opina que toman las decisiones educativas basándose en “intereses políticos” más que en el “interés de la comunidad” (14%). El 71% considera que a la hora “de legislar y de asignar recursos no se priorizan las necesidades” del alumnado. Y el 87% “no confía en el compromiso real de los políticos para mejorar la educación”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En