El Consejo de Economistas eleva al 3% su previsión de crecimiento para España este año
La revisión al alza del PIB en 2024, la buena marcha de la demanda interna y los récords del mercado laboral están detrás de la mejora
Una de las consecuencias de las revisiones al alza del crecimiento de España llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en las últimas semanas es la actualización, también hacia arriba, de las previsiones de mejora del PIB por parte de los analistas. El último en sumarse a esa tendencia ha sido este lunes el Consejo General de Economistas (CGE), que ahora vaticina para España un avance de la actividad del 3% este 2025, cuatro décimas más que en su anterior vaticinio, realizado tres meses atrás.
La entidad apunta que el dinamismo de los dos primeros trimestres —cuando la economía aceleró un 0,6% y un 0,8% respectivamente—, unido al buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo, así como las señales expansivas de los indicadores adelantados, hacen pensar en un crecimiento “robusto” en el tercer trimestre, aprovechando ese efecto tracción, que se moderará en la recta final del año. Recuerdan además que España mantiene un amplio diferencial respecto al crecimiento medio de la zona euro, de siete décimas en tasa intertrimestral y de 1,7 puntos en la interanual.
La buena evolución de las cifras de empleo también empujan a los economistas a revisar a la baja la tasa de paro, que ahora calculan en el 10,5%, tres décimas menos que en la estimación anterior. En la última EPA, publicada en julio, correspondiente al segundo trimestre, el desempleo ya está por debajo de ese porcentaje, en el 10,29%.
Más negativo es su diagnóstico sobre la inflación. El IPC medio para el año pasa del 2,4% al 2,6%, dos décimas más, después de un mes de septiembre en el que este indicador ha repuntado al 2,9% por la menor bajada de los precios de los carburantes y la electricidad. Esta métrica es relevante no solo para el consumidor que afronta el pago de una cesta de la compra que no termina de normalizarse, sino también para los pensionistas, que pronto sabrán cuánto se revalorizan sus pensiones. La fórmula que recoge la ley tras la reforma de 2021 toma como referencia la subida de la inflación media del año en los 12 meses anteriores a noviembre, es decir, la inflación promedia anual entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.
Sin cambios dejan la evolución del déficit, que mantienen en el 3% pese a que en agosto, el último dato publicado, se situó en el 2,13%, un 10,7% por debajo del mismo periodo del año pasado. En un contexto de Presupuestos prorrogados, destacan el crecimiento de los ingresos públicos por el aumento de la recaudación fiscal, pero señalan que los gastos públicos también se han incrementado, en parte por los efectos de la dana. El Banco de España es más optimista al respecto, y en las proyecciones macroeconómicas que publicó a mediados de septiembre lo situó en el 2,5% a cierre de año.
Deuda a la baja, Bolsa al alza
En cuanto a la deuda pública, que se colocó en julio en el 102,3% del PIB, aún creen que existe margen de mejora para que se acerque más a la frontera del 100% antes de acabar el año, concretamente al 101,2%. Y valoran positivamente la mejora de la calificación de la deuda española por parte de las tres grandes agencias de rating —Moody’s (A3), Fitch (A) y S&P (A+)—. “Esto ha de suponer un menor coste de financiación para el Estado”, concluyen.
Las primeras reacciones del mercado han ido en ese sentido: la prima de riesgo ronda los 54 puntos básicos, su nivel más bajo desde 2009, y muy por debajo de la francesa o la de Italia, ambas por encima de los 80 puntos. “Esto propicia un importante alivio para la mejor colocación de nuestra deuda. Asimismo, deben alentar inversiones extranjeras en el segundo semestre del año”, auguran.
Por último, el CGE ve reseñable la evolución del Ibex 35, el principal índice de la Bolsa española, que con una revalorización superior al 33% en lo que va de año es el más rentable de Europa, y uno de los que más retorno han proporcionado a los accionistas en todo el mundo.