Reportaje:[43] MALOS DE LA HISTORIA

Amo y señor del Congo

El rey Leopoldo II de Bélgica remató bien su macabra jugada. Hizo creer al mundo, desde exploradores hasta estadistas, que su interés por África respondía exclusivamente a causas humanitarias, y convirtió el Congo en su finca particular para explotar, sin escrúpulo ninguno, a la población. Su 'capricho' costó cinco millones de vidas.

El rey Leopoldo II de Bélgica remató bien su macabra jugada. Hizo creer al mundo, desde exploradores hasta estadistas, que su interés por África respondía exclusivamente a causas humanitarias, y convirtió el Congo en su finca particular para explotar, sin escrúpulo ninguno, a la población. Su 'capricho' costó cinco millones de vidas.

De 1885 a 1906 ondeó sobre una gran parte del territorio del África central la bandera azul con una estrella solitaria que representaba lo que cruel y eufemísticamente se llamó el Estado Libre del Congo. En realidad, aquella bandera siniestra era la enseña ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El rey Leopoldo II de Bélgica remató bien su macabra jugada. Hizo creer al mundo, desde exploradores hasta estadistas, que su interés por África respondía exclusivamente a causas humanitarias, y convirtió el Congo en su finca particular para explotar, sin escrúpulo ninguno, a la población. Su 'capricho' costó cinco millones de vidas.

De 1885 a 1906 ondeó sobre una gran parte del territorio del África central la bandera azul con una estrella solitaria que representaba lo que cruel y eufemísticamente se llamó el Estado Libre del Congo. En realidad, aquella bandera siniestra era la enseña de un inmenso campo de concentración -o lo más parecido a ello- instaurado por Leopoldo II, rey de los belgas, cuya codicia, astucia y falta de escrúpulos resulta pasmosa y sólo equiparable a la de otros grandes tiranos como Hitler, Kim Il Sung o Stalin.¿Cómo aquel monarca de un pequeño y pacífico reino europeo pudo hacerse con una extensión de casi 2,5 millones de kilómetros cuadrados -casi media Europa-, y manejarla, a sangre y fuego, como si fuera su finca personal, y sin que nadie lo impidiese? Más aún: ¿cómo pudo hacerlo sin pisar jamás aquel territorio? Es difícil explicárnoslo, como casi siempre ocurre cada vez que el mundo se ve sumergido en una pesadilla social de dimensiones colosales. Pero para intentar encontrar una respuesta a lo que ocurrió en el Congo de Leopoldo quizá sea necesario entender el contexto. Estamos a mediados del siglo XIX; se trata no sólo de una época sedienta de héroes, sino de un tiempo convulso, fatigado por los bruscos cambios que la revolución industrial traía consigo. Un mundo cuyos confines parecían ya explorados, y un momento histórico, además, en el que el hombre occidental vivía satisfecho de contemplarse en el espejo de su propia, orgullosa creación.

Las atrocidades que se cometieron durante aquellos terribles años de barbarie en el Congo fueron descritas y noveladas por Joseph Conrad en aquel libro magnífico y estremecedor que es El corazón de las tinieblas. Aunque muchas lecturas posteriores han insistido en su carácter más bien alegórico, adentrarse en la historia del Congo de aquellos años es descubrir que Conrad se limitó a transcribir su infatigable viaje por el infierno africano, por la maldad absoluta de los hombres que hicieron posible esta historia de atropellos sin fin.

Durante más de veinte años, desde que Leopoldo II puso en marcha su ambicioso plan para conseguir el reconocimiento mundial sobre aquel territorio africano, la vieja Europa y Estados Unidos se empeñaron en mirar hacia otro lado, oscilando entre la indiferencia que les producía la actividad del rey belga en aquella región del África ecuatorial y los repentinos intereses que despertaban las noticias llegadas hasta ellos acerca de eventuales riquezas de las que podían obtener una jugosa participación. Se beneficiaban además de la coartada perfecta: como había insistido el rey de los belgas una y otra vez, se trataba de una labor humanitaria y catequizadora, pues Leopoldo había tenido la astucia de insistir sobre la crueldad del esclavismo árabe, actividad que la comunidad bienpensante europea miraba con escandalizado horror, olvidando que durante mucho tiempo fueron precisamente los europeos los que llenaron los puertos con la sangre y el terror de cientos de miles de africanos esclavizados.

El mundo de aquel entonces era, pues, un territorio económica y culturalmente abonado para que ocurriera algo de tal magnitud. Pero para que se pusiera en marcha una maquinaria tan feroz, cruel y a tan gran escala hacía falta una inspirada y diabólica orquestación y, naturalmente, como suele ocurrir en estos casos, la participación de los secuaces idóneos. Al maléfico talento de Leopoldo se le unió la codicia y la crueldad de otros dos personajes no menos importantes en esta historia, al menos al principio: el explorador Henry Morton Stanley y Henry Shelton Sanford, un rico aristócrata de Connecticut que puso al servicio del monarca belga todas sus artes para conseguir que Estados Unidos y el Gobierno del presidente Chester Arthur reconocieran las pretensiones de Leopoldo sobre el Congo. La suerte de aquel inmenso territorio africano estaba echada.

Leopoldo II de Bélgica tuvo, desde antes de heredar el trono de su pequeño reino, una sola, exclusiva ambición que le hizo vivir prácticamente de espaldas a su país, a su familia y a todo cuanto ocurriera en su entorno más inmediato: ser el dueño y señor de una colonia. No se trataba, al parecer, de la ambición desmesurada de un estadista ni del torpe sueño de grandeza de un monarca finisecular y megalómano, o no sólo eso: se trataba más bien del voraz apetito de un hombre por convertirse en alguien lo suficientemente poderoso y rico como para influir en el concierto de naciones a título personal. "Petit pays, petit gens", solía decir cuando se refería a Bélgica, desdeñoso ante la pequeñez de su reino, enclavado entre el enérgico imperio alemán y la pujante Francia de Napoleón III. Mucho antes de heredar el trono, el rey de los belgas había vislumbrado la posibilidad de hacerse con alguna colonia en cualquier rincón del mundo. Antes de cumplir los 20 años visitó Constantinopla, Egipto, los Balcanes…, obsesionado por comprar un territorio y, con la excusa de catapultar a Bélgica hacia el club de las naciones más poderosas, hacerse con el control y la explotación de un espacio que le convirtiera en un monarca fabulosamente rico y poderoso. Se interesó por Abisinia primero, luego por las Indias Orientales holandesas, e incluso por la provincia argentina de Entre Ríos y la isla de Martín García, situada en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay. Pensativo y febril, enclaustrado en el palacio de Laeken, el joven heredero al trono belga consumía su tiempo dedicado a su obsesión colonialista sin ningún resultado en el horizonte inmediato. Sin embargo, aquella situación iba a cambiar. Paciente, tozudo, movido por una ambición sin límites, el futuro rey de los belgas pronto encontraría la oportunidad que había estado buscando durante años.

Llegó en 1872, cuando la noticia de que el explorador Henry M. Stanley había encontrado a Livingstone dio la vuelta al mundo. El joven monarca Leopoldo II, que llevaba siete años en el trono de su país, vio los cielos abiertos: aquélla era la providencial oportunidad que había estado esperando. No se precipitó. Probablemente fue una de las personas que siguieron con más interés las crónicas del aventurero, como había seguido -y en algún momento incluso financiado- las andanzas de Verney Lovett Cameron, quien estuvo a punto de convertirse en el primer europeo en cruzar África de este a oeste, advirtiendo que los ingleses mostraban escasa atención por aquel territorio inmenso que hasta el momento nadie había cartografiado con precisión. Leopoldo tomó buena nota de que las historias contadas por Stanley y Livingstone acerca de la "crueldad esclavista de los árabes" alarmaban a la comunidad de naciones occidentales, y que por ello sus pretensiones colonizadoras debían adquirir un barniz humanitario: erradicación del comercio esclavista, el progreso de la ciencia y una profunda reforma moral en aquellas sociedades primitivas. En 1876 urdió un inteligente plan para convocar y convencer a un selecto grupo de geógrafos, exploradores, activistas humanitarios, militares y hombres de negocios en una Conferencia Geográfica que se reunió en Bruselas. Allí, Leopoldo se afanó en explicar el interés "absolutamente humanitario" que sentía por el Congo y la necesidad de abrir la civilización a donde todavía no había llegado. Leopoldo encandiló a sus invitados con su elegancia y bonhomía, así como con el dispendioso recibimiento del que fueron objeto todos ellos y la magnanimidad de su preocupación. Naturalmente, fue elegido presidente de la recién creada Asociación Africana Internacional, que andando el tiempo se convertiría en la Asociación Internacional del Congo (cuya similitud de nombres no era en absoluto una casualidad) y finalmente devendría en el Estado Libre del Congo, una vastísima explotación agrícola, maderera y minera en la que se dejaron la vida cerca de cinco millones de personas.

Cuando, en 1877, Henry M. Stanley por fin dio señales de vida -luego de embarcarse en otra expedición por África-, el monarca belga movió los hilos necesarios para ponerse en contacto con él y dar el siguiente paso. Había transcurrido apenas un año desde aquella Conferencia Geográfica en la que su imagen de rey humanitario y preocupado por el bienestar de los pueblos más pobres hechizó a un importante grupo de hombres.

Con una astucia sorprendente, Leopoldo de Bélgica pudo convencer a Stanley, que ya era famosísimo y rico, para que explorara en su nombre y bajo su auspicio económico aquel territorio que había cruzado de un extremo a otro a través de una fatigosa y épica travesía, trayendo historias fabulosas de pueblos y, sobre todo, de inagotables riquezas.

Como refiere Adam Hochschild en su estupendo libro El fantasma del rey Leopoldo, el propio Stanley, también un hombre feroz, cruel y ambicioso, tardó en darse cuenta de que había sido atrapado por los planes colonialistas de aquel monarca refinado y culto, que le sedujo con deferencias y distinciones regias que colmaban ampliamente -tal como lo advirtió de inmediato Leopoldo- los deseos de reconocimiento del explorador, resentido por el escaso interés demostrado por los británicos hacia el Congo y, sobre todo, hacia su proeza al rescatar a Livingstone.

Pero Leopoldo no tenía mayor prisa, o, mejor dicho, sólo tenía una prisa: que ni los franceses ni los ingleses advirtieran el inmenso pastel que estaba en juego. De allí su preocupación por conseguir que la Asociación Africana del Congo fuera reconocida por las naciones soberanas de Europa y por Estados Unidos, para lo cual contó con la inapreciable ayuda de quien había sido embajador norteamericano en Bélgica, Henry Shelton Sanford, un aristócrata y millonario americano que se obnubilaba por la realeza europea y buscaba desesperadamente un lugar en aquella corte pequeña, pero opulenta, que manejaba Leopoldo. Una vez que éste se hubiera dado cuenta de las debilidades de Sanford logró que el norteamericano se pusiera a su servicio sin vacilar. Sanford centró su batalla en el reconocimiento de aquel protectorado en dos aspectos sumamente atractivos para EE UU: la lucha contra el esclavismo de los árabes en aquella región y la creación de algo similar a Estados Unidos en África. Para ello contó con el inesperado apoyo del senador de Alabama John Morgan, quien veía en aquella gran obra civilizadora del monarca europeo un modelo similar, pero más ambicioso, al que los propios norteamericanos había llevado a cabo con la creación de Liberia, adonde enviaron una numerosa colonia de negros libertos para que fundaran "su nación y en su propia tierra".

Lo que ocurrió en los años siguientes entra perfectamente en las páginas más negras de la historia contemporánea: los engranajes de aquella maquinaria atroz que años atrás pusiera en marcha Leopoldo II finalmente dieron sus frutos, y aquel rey sin escrúpulos, astuto y ambicioso pudo convertirse así en el amo y señor de unas tierras vastísimas y ricas, administrándolas gracias a la brutalidad y sevicia de funcionarios, exploradores y aventureros de toda laya que veían en aquellos africanos a gente que estaba apenas por encima de los animales.

Desde 1885 hasta 1906 no existió nada mínimamente parecido al comercio en el Congo, si exceptuamos los abalorios y camisetas de algodón que aquellos funcionarios de Leopoldo canjeaban por inmensas tierras fértiles o años de trabajo. Eso en el mejor de los casos, pues las más de las veces únicamente hubo saqueo, explotación, violaciones, pueblos quemados, chantajes brutales y castigos terribles para quienes no cumplían con las pavorosas jornadas de trabajo que exigía la ambición insaciable del monarca. No queda ningún asomo de duda, explica Hochschild en su libro, de que Leopoldo II de Bélgica estaba perfectamente al corriente de lo que ocurría en su finca privada. Antes bien, incluso llegó a sugerir, preocupado porque sus cuadrillas de trabajadores eran diezmadas por el esfuerzo, que se implementaran equipos de niños para que apoyaran en el trabajo. ¿Cómo conseguían aquella infantil mano de obra? Simplemente los arrebataban a sus familias y los enviaban a una muerte segura, transportando cargas de más de diez kilos durante jornadas que hacían caer de fatiga a los hombres más fuertes. No había forma de oponerse a la potencia y brutalidad de los blancos, mucho mejor armados que los nativos africanos, convertidos ahora en esqueletos exhaustos.

Cuando las primeras noticias de lo que realmente ocurría en el Congo empezaron a llegar a Europa a través de misioneros y viajeros horrorizados por lo que veían, Leopoldo había conseguido afianzar su imagen benefactora y desprendida. Simplemente se limitaba a negar las denuncias y a explicar que, por ejemplo, la comercialización del marfil servía para paliar el déficit resultante de sus inversiones entre aquellos aborígenes incivilizados. Sin embargo, gracias a la valentía y obstinación de algunos personajes, como el vicecónsul británico en el Congo, Roger Casement, y Edmund Dene Morel, empleado de una compañía naviera de Liverpool, poco a poco el mundo fue conociendo los horrores que había instaurado Leopoldo, desde la tranquilidad de su palacio de Bruselas, en aquella tierra africana que para muchos era apenas una inmensa mancha en el mapa de ese continente. Ambos inundaron de protestas, cartas y artículos los despachos de gobierno de media Europa y pusieron finalmente en marcha la Asociación para la Reforma del Congo. Morel personalmente visitó al presidente norteamericano Theodore Roosevelt para exigirle que su Gobierno hiciera algo al respecto, consiguió que personalidades como Anatole France o el arzobispo de Canterbury se manifestaran en contra de aquellos horrores, y despertó, en fin, la adormecida conciencia de la sociedad de aquellos años para enfrentarla con la maldad que durante tanto tiempo convirtió al Congo en un infierno y que pulverizó su futuro.

Quizá lo peor de esta historia de atrocidades sea la impunidad que el tiempo le ha ido otorgando, hasta disolverla en nuestra memoria en menos de un siglo. Hoy día, apenas nadie recuerda haber oído hablar de aquella salvaje muestra de hasta dónde puede llegar la codicia cuando se une con la impunidad. La estatua ecuestre del rey Leopoldo II sigue cabalgando en el palacio de Laeken sin que nadie le preste particular atención y sin que los cinco millones de cadáveres que ocasionó en aquel tiempo de pesadilla parezcan alterar su impune escondrijo en la historia.

Archivado En