Reportaje:

Pasión por la guitarra

Uno de los grandes símbolos de España, pero a veces se le arrincona. Éste es un homenaje a la guitarra, que vive un excelente momento, a través de quienes le dan alma: desde el 'luthier' hasta grandes intérpretes, como Paco de Lucía, Vicente Amigo, Gerardo Núñez y David Russell.

Ocurrió en Madrid. Una mañana de 1912 irrumpió en el taller del constructor de guitarras Manuel Ramírez un muchacho de aspecto extravagante. Era alto y flaco. Llevaba lentes gordas y redondas con monturas de concha, corbata que caía en cascadas, chaleco de terciopelo negro cerrado hasta el cuello con botones de plata, americana gris cruzada, pantalones a rayas, zapatos de charol y, en la mano, un recio bastón para defender su facha, según iba a reconocer él mismo muchos años más tarde.

Al verlo, Ramírez no pudo contener la sonrisa. El muchacho del bastón fingió no darse cuenta y pidió a...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Ocurrió en Madrid. Una mañana de 1912 irrumpió en el taller del constructor de guitarras Manuel Ramírez un muchacho de aspecto extravagante. Era alto y flaco. Llevaba lentes gordas y redondas con monturas de concha, corbata que caía en cascadas, chaleco de terciopelo negro cerrado hasta el cuello con botones de plata, americana gris cruzada, pantalones a rayas, zapatos de charol y, en la mano, un recio bastón para defender su facha, según iba a reconocer él mismo muchos años más tarde.

Al verlo, Ramírez no pudo contener la sonrisa. El muchacho del bastón fingió no darse cuenta y pidió algo que nunca nadie le había solicitado a Manuel Ramírez, ni osaron pedirle jamás al fundador de la dinastía, José Ramírez I (1858-1923), ni le encargarían después a José Ramírez II, ni a José Ramírez III, ni a José Ramírez IV, ni a Amalia Ramírez (1955). El muchacho quería que le alquilasen una guitarra para una tarde. Y sólo para un concierto, después la devolvería. Ramírez decidió seguirle la corriente "por curiosidad" y le dejó probar una. El joven abrazó la guitarra, la tocó durante un rato y, cuando terminó, un anciano que había en la tienda le dijo:

-¡Bravo, muchacho! Me gustan tu temperamento, tus dotes expresivas y tu facilidad técnica. Lástima que esas facultades queden estériles en esa isla pequeñita que es la guitarra, bella si quieres, pero solitaria e inculta. ¿Quieres cambiar de instrumento? Aún eres joven… el violín te hará famoso. Yo te prestaré mi ayuda en todo lo que necesites.

-Joven -le avisó Manuel Ramírez-, el que está hablando es don José de Hierro, profesor de la clase superior de violín del Real Conservatorio.

El chaval le dio las gracias al profesor de violín, pero le advirtió de que seguiría tocando la guitarra. Y Ramírez le regaló el instrumento esa misma tarde. Aquel muchacho, de quien decían que tocaba en las tabernas a cambio de un café, estaba llamado a introducir la guitarra en los palacios, las universidades, los conservatorios, teatros y auditorios reservados hasta entonces sólo a las mejores orquestas. Hizo posible que los guitarristas, vestidos ya de esmoquin y pajarita, se sentaran sin complejo al frente de una orquesta, y logró que compositores consagrados se dignaran a escribir piezas sublimes para ese instrumento de tasca y vocerío. El chico del bastón llegaría a ser nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, sería nombrado marqués de Salobreña por el Rey de España en 1981, tocaría en audiencia privada ante el Papa y en el pueblo jienense donde nació, Linares, le construirían un museo. El muchacho se llamaba Andrés Segovia y murió en 1987 a los 94 años. La guitarra que le regaló Manuel Ramírez se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York. La reedición de ese modelo que ha reproducido Amalia Ramírez cuesta 10.960 euros. Y la anécdota la relató el propio Segovia en la grabación autobiográfica titulada Mi guitarra y yo, dentro del CD Andrés Segovia. A centenary celebration.

Por muchos caminos y desde muchos sitios, la historia de la guitarra española y flamenca iba a continuar su ascensión imparable. Vendrían en su apoyo Francisco Tárrega, Joaquín Rodrigo, Narciso Yepes y… Paco de Lucía, entre otros muchos. Llegarían también otros constructores extrayendo más potencia y más variedad de sonido a la madera. El ocho de la guitarra, por ejemplo, ha ido ganando en anchura, largura y espesor durante los últimos cien años. "Y más que tiene que evolucionar este instrumento", indica Amalia Ramírez, actual directora de la firma. "Esto no es como el violín, que ya es un producto acabado. A la guitarra le queda mucho por ganar todavía".

La gran asignatura pendiente de este instrumento es la proyección del sonido, que llegue hasta las últimas filas de los grandes auditorios de hoy sin necesidad de amplificadores. Se dice que el compositor Igor Stravinski le dijo a Andrés Segovia:

-Qué pena que la guitarra suene tan poco.

-No es que suene poco, sino que suena lejos -le contestó Andrés Segovia.

En esa expansión del sonido se afanan no sólo los constructores, sino los propios concertistas. "Los intérpretes del clásico han estructurado hasta ahora su vida a una especie de intimidad decimonónica que hoy ya no es posible. Por mi parte, yo trato de crear una dimensión del sonido para que se expanda. Y eso tiene una técnica de ataque, de forma de limarte la uña… Eso es toda una vida", indica el guitarrista sevillano de música clásica José María Gallardo del Rey.

Sigue siendo un instrumento con algo de indómito, de salvaje, de animal que sólo obedece a un único dueño. "Que si sudas más de la cuenta, que si la uña es de una forma o de otra… La misma guitarra la tocan diez guitarristas y nunca suena igual", explica el concertista flamenco Óscar Herrero.

Por eso, porque cuesta tanto acoplarse, carne y madera, no sorprenden dedicatorias como la de Gallardo del Rey en su último disco, The trees speak (Los árboles hablan) al luthier Manuel Contreras II: "Muchas gracias, de corazón, por haber puesto en mis manos la guitarra de mi vida".

Una vez que el pulso de la mano, la tensión, la fuerza singular de cada persona, el tacto al abrazarla y apoyarla en el regazo, se ha hecho a una guitarra, es difícil el cambio. Véase el caso de Paco de Lucía. Su guitarra la construyeron hace 30 años Faustino y Mariano Conde, difuntos tío y padre de los constructores Felipe y Mariano (Conde Hermanos). "Era una guitarra que Ramón de Algeciras, hermano de Paco, tenía en lo alto de un armario, porque era muy dura, muy incómoda de tocar. Un día en que le robaron la guitarra a Paco, echaron mano de la primera que había por allí para salir del paso. Y aunque era dura, con la fuerza que tiene Paco en las manos se hizo con ella. Se acostumbró y ya no quiso tocar otra", señala Juan Estrada, asistente personal de Paco de Lucía. "De todas formas", advierte Estrada, "en los próximos conciertos va a tocar una guitarra de la marca Paco de Lucía. Hace cuatro años se empezó a comercializar guitarras con su nombre, firmadas por él. Y se están vendiendo muy bien".

Ha sido ese inconformismo de artistas y guitarreros el que ha ido dándole su forma al instrumento año a año. Y fue así como Andrés Segovia salvó la vida a miles de animales: buscando un mejor sonido. Las cuerdas se fabricaban con tripas de gatos hasta que Segovia pidió a un constructor que investigara con otros materiales. Los luthiers, ante un nuevo reto encontraron un nuevo material: el nailon.

Ahora, a la vuelta de la esquina aparece un nuevo desafío para los guitarreros. La madera del árbol Dalbergia nigra, conocida popularmente como palosanto de Río (aunque hay otros palosantos de Río que no son Dalbergia nigra) o jacaranda de Brasil o jacaranda de Bahía, es considerada por los artesanos como la bella entre las maderas más bellas; tiene los días contados. Se utiliza en la construcción de los aros (o banda de los laterales), y el fondo o suelo (o tapa de atrás) de las guitarras más cotizadas. "Su color pardo rojizo, con grano más oscuro de caprichosos dibujos, hace de esta madera un deleite para la vista", escribió José Ramírez III (1922-1995) en su libro En torno a la guitarra.

El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna silvestres (Cites) prohibió la venta y distribución de esa madera desde 1992. Ante el posible incumplimiento del convenio, en octubre de 2004 el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en Madrid decomisó más de 33 toneladas de Dalbergia nigra, en el marco de una operación que se había iniciado dos años atrás. Hay imputados en el caso seis empresarios del sector de la madera y la guitarra.

Algunos de los guitarreros afectados alegan que se les ha cogido como cabezas de turco en una operación donde no se actúa contra los verdaderos responsables. "Nos hacen aparecer como contrabandistas, como si hubiéramos sacado la madera a escondidas de Brasil y la hubiésemos desembarcado de noche en una playa desierta; cuando la realidad es que estas maderas las compramos en muchos casos hace 40 años, y la trajimos en su día con permiso de aduanas. Hay compañeros que tienen Dalbergia nigra comprada desde mucho antes de que se prohibiera su venta. Y ahora la tienen precintada y no pueden construir con ellas", subrayan los citados constructores, que prefieren mantenerse en el anonimato.

"Nosotros somos los primeros en lamentar que se talaran estas maderas preciosas sin que hubiese planes de reforestación. Pero, en vez de atajar el problema con los madereros de Brasil o con los servicios de aduanas, la emprenden con nosotros. Es como si te quisieran llevar a la cárcel por comprar cuadernos para escribir. Mientras tanto, hay constructores de otros países que trabajan con la Dalbergia nigra porque sus países han alcanzado acuerdos y ellos están protegidos por sus Gobiernos. Mientras que aquí, en el país donde nació la guitarra, a los constructores nunca se nos ha apoyado desde la Administración", indica la citada fuente.

Los mejores artesanos suelen almacenar Dalbergia nigra de Río durante más de diez años porque el proceso de secado de la madera es parte esencial en la consecución de un buen sonido. Por tanto, los profesionales dispondrán durante varias décadas de guitarras con Dalbergia nigra. Cada vez más caras, eso sí. Y llegará el día en que no quedará nada de ella en los almacenes. Empezará otro capítulo entonces en la historia de la guitarra. "Le pasa lo mismo a los clarinetistas con el ébano. Se están acabando los árboles. Pero eso será una nueva motivación para los luthiers porque tendrán que trabajar de otra manera", augura Gallardo del Rey.

Afortunadamente, en el mundo de la guitarra, desde hace muchos años se están utilizando otras maderas, entre ellas Dalbergias que no están prohibidas.

El precio de una prestigiosa guitarra artesanal va desde los 3.000 hasta los 12.000 euros. Cuantas más partes traiga construida de fábrica, más barata. Los aficionados escrutan la marca de la guitarra de sus ídolos, la etiqueta que está en el interior, al fondo de la boca, la plantilla, es decir, la forma del ocho, o la cabecera de la guitarra, partes del instrumento donde cada buen artesano deja su impronta y se distingue del resto de los colegas. Pero los constructores no se quedan tranquilos hasta ver el interior del instrumento. Sólo cuando se abre una guitarra y se observa el delicado juego de pesos y contrapesos, el luthier empieza a conocer el alma de otras guitarras. Por eso algunos constructores no han querido que se hagan fotos del interior de sus guitarras.

El precio puede resultar a veces un territorio difuso. Algunos artesanos anuncian los precios de todos los modelos de sus guitarras en Internet. Pero siempre hubo en este mundo cierto margen para el regateo. "Mi primera guitarra la cobré a 350 pesetas", recuerda el artesano cordobés Manuel Reyes, de 69 años. "Y a los pocos días me vino otro cliente diciendo: quiero una guitarra como la que le hiciste a fulano y por el mismo precio: 700 pesetas. Y así fueron cobrando más valor". Ahora, una guitarra suya, que es la que toca gente como Tomatito o Vicente Amigo, puede costar hasta 3.000 euros, y a las puertas de su pequeño taller en Córdoba, donde sólo trabajan él y su hijo, tiene una lista de espera de 12 años. "Desde hace más de tres años ya le digo que no a todo el mundo. Hay gente que me ha puesto un talón por delante para que se la haga en dos meses. Pero les he dicho que no".

¿Se puede dar el caso de artesanos que no gozan de renombre, pero logran construir guitarras con una excelente relación de precio y calidad? Hay quien opina que sí. Pero otros, como los luthiers Conde Hermanos, consideran que el oficio de guitarrero es el resultado de la acumulación de conocimientos transmitidos a través de generaciones.

"El 50% de una guitarra es la madera. El otro, es el artesano", aseguran los hermanos Felipe y Mariano Conde, dueños de la marca Conde Hermanos, sucesores de los sobrinos del legendario fabricante de guitarras Domingo Esteso (1882-1937), quien a su vez fue aprendiz en la tienda de Manuel Ramírez en 1900. Tal vez su marca sea la que más han usado y usan los flamencos. Los mejores modelos de la casa cuestan casi 8.700 euros.

Los artesanos españoles siguen gozando de prestigio universal. Ricardo Sanchís, en Valencia; Antonio Marín, en Granada; Francisco Barba, en Sevilla; Juan Miguel González, en Almería; José Romero, Tezanos Pérez y Manuel Contreras, en Madrid. Y en Guadalajara, el gran José Luis Romanillos, jubilado de 73 años que emplea cerca de mes y medio en la construcción de cada guitarra. Hay apenas 350 de las suyas en el mundo. A cada una la bautiza con un nombre. El propio Andrés Segovia le encargó una, pero cuando Romanillos le escribió informándole del precio que le iba a costar, Segovia no le contestó. Romanillos se quejaba en una entrevista reciente con el periodista Pedro Aguilar, director del diario Nueva Alcarria, de la poca importancia que se le concede al instrumento español por excelencia: "Existen ahora diez o doce libros sobre construcción de guitarras y ninguno español, es curioso. En España no hay un museo que se ocupe de la guitarra".

Cualquiera de estos guitarreros españoles construye excelentes guitarras. Pero también es verdad que cada vez les sale más y mejor competencia en todo el mundo. La del guitarrista clásico David Russell la construyó el alemán Matthias Dammann. "Sólo hace unas ocho o diez guitarras al año. Y hay una lista de espera increíble", comenta Russel. Le costó 12.000 euros, dos millones de pesetas en su día. ¿Y tanto se nota la diferencia respecto a otras más baratas? "La diferencia de sonido es poca", reconoce Russell, "pero ese poco compensa mucho. A veces algún guitarrista se queja de los precios de las guitarras. Y yo le digo: ¿qué coche tienes? Y tienen un coche de tres o cuatro millones de pesetas. Entonces le digo: ¿tú qué eres, guitarrista o conductor?".

Una vez en posesión de una buena guitarra hay que cuidarla casi como a un ser vivo. "Cuanto más tiempo tiene la guitarra, la madera suena mejor porque se hace un bloque, se vuelve más compacta, pero al mismo tiempo es más delicada y puede abrirse con cualquier golpe como si fuera un melón. Es difícil encontrar guitarras antiguas que no tengan ni una grieta", indica Felipe Conde.

Las guitarras no suelen durar tanto como los violines. Tienen el tiro de las cuerdas más largo y las maderas son más finas. Pero si se la cuida de forma conveniente puede durar más de 60 años. Si está muy sucia, una gamuza húmeda. "Pero cuanto menos agua, mejor", advierte Mariano Conde. El agua y el calor, enemigos mortales. "Los maleteros de los coches suelen ser mortales para las guitarras, por el calor". En los veranos de cualquier ciudad seca como Madrid, conviene dejar un cubo de agua al lado, cuando se queda la guitarra sola durante un mes.

Con palosanto de Brasil o sin él, hecha a mano o en fábrica, la guitarra es el instrumento más popular del mundo, el que más revistas especializadas vende, el que más páginas ocupa en el ciberespacio: más de dos millones de documentos aparecerán si se acude a un buscador y se teclea su nombre en español y 39 millones si se hace en inglés. "Lo bueno de ella es que llega a todo el mundo. Pero eso le perjudica también", indica Roberto Morón, 24 años, residente en Coslada (Madrid), uno de los guitarristas clásicos más prometedores de España. "Cualquiera que tenga una guitarra en su casa dice que sabe tocarla. Y esa popularidad beneficia al instrumento, pero también le quita prestigio. Por ser popular es desconocida. Cuando toco algún concierto, a muchos de mis amigos le sorprende lo que se puede hacer con una guitarra. El problema es educar al público para que les guste".

Es muy raro asistir a un concierto de guitarra clásica donde haya toda una orquesta detrás. Una de las razones es que nunca tuvo compositores de la talla de Beethoven o Mozart. Hay grandes composiciones para la guitarra, pero son desconocidas no sólo para el gran público, sino para músicos y programadores. "Los programadores de concierto se olvidan de que la guitarra es nuestra gran embajadora fuera del país", indica el guitarrista clásico Gallardo del Rey.

Los flamencos, sin embargo, viven momentos mejores. Dentro y fuera de España son conocidos Paco de Lucía, Vicente Amigo, Gerardo Núñez, Manolo Sanlúcar o Tomatito. ¿Pero quién conoce a los grandes concertistas clásicos de hoy, los herederos de Andrés Segovia? Ni siquiera muchos flamencos saben nada de sus colegas de guitarra clásica. "En España ha habido siempre una guerra civil entre la guitarra flamenca y la española", indica Gallardo del Rey. "Hay un desconocimiento bestial y mutuo de las dos estéticas. Y eso ha llevado a un distanciamiento. Por una parte, la guitarra clásica estuvo siempre en la franja de los eruditos, como explica muy bien Ángel Álvarez Caballero en su libro El toque flamenco. Y, por otra, los flamencos pensaban que si sabían solfeo iban a ser menos flamencos. La realidad, sin embargo, es que las dos guitarras tienen mucho que darse. Porque vienen de un mismo sitio, que es España".

Desde muchos metros a lo lejos podría distinguirse un tocaor flamenco de otro clásico, sin oírlos siquiera. La flamenca suele ser más ligera que la clásica, más clara, y lleva protectores de plástico en la tapa para que el flamenco la golpee mientras toca. La postura incluso de tocarla es distinta. El clásico suele apoyar la pierna izquierda en un reposapié, y la mano derecha se mueve cerca de la boca de la guitarra, buscando la calidad del sonido, la suavidad, la espesura, el contrapunto o la variedad de voces. Mientras que el flamenco apoya una pierna en la otra y busca en su toque la tensión, la verticalidad, la potencia, la redondez del rasgueo, y se va con la mano derecha al extremo de la cuerda, donde más tensión hay. Los clásicos levantan el mástil a más altura sobre la horizontal del suelo que los flamencos.

"Apenas ningún profesor de los que dan clase en los conservatorios de este país tiene conciencia de lo que es el flamenco", añade Gallardo del Rey. "Y eso le hace daño al repertorio español porque tú no puedes plantearte tocar a Falla, Turina y Albéniz, gente que se inspiró en el folclore popular, si no tienes conciencia de la raíz flamenca. Ya puede tocar un canadiense muy bien el Concierto de Aranjuez…, pero ser de Sevilla y haber tocado con Paco de Lucía y con Gerardo Núñez, como he tocado yo, te abre un mundo nuevo a la hora de tocar clásica".

Paco de Lucía ayudó a traspasar esas fronteras tan cerradas entre lo clásico y lo flamenco. Detrás de su estela han crecido flamencos que tocan junto a músicos de jazz, de clásico o de bossa nova… Uno de los más sobresalientes y eclécticos es el jerezano de 43 años Gerardo Núñez, quien vive en la sierra de Madrid, en un chalé rodeado de césped y madera. Su estudio de grabación es como una cabaña; de hecho, es una cabaña, a cinco pasos del chalé, con un ordenador en el centro. De ahí salen los discos suyos directamente hacia el mercado. Hay un sofá y una cafetera. De vez en cuando se tiende con los pies sobre el sofá, la guitarra en el estómago, se pone a tocar como el que juega con un cachorro y produce esa envidia de la gente que abraza un instrumento y le resulta tan fácil expresar sentimientos tan complejos. En el mundo del flamenco Gerardo Núñez tiene fama de ser virtuoso entre los virtuosos, rápido entre los rápidos. Cada día dedica un tiempo sólo a los ejercicios de técnica, como un futbolista a la gimnasia. Una hora al día. Y siempre será así. "Aunque no te guste, la técnica hay que trabajarla a diario y para el resto de la vida".

Nunca apuntó nada en un papel. Todo lo que compone lo memoriza o lo graba. Empezó con 11 años a aprender por su cuenta y desde entonces no ha parado. "De joven me iba a todos los conciertos que podía de los mejores guitarristas. Y me fijaba en todo, en la mano derecha, en la izquierda, en todo. Es la observación lo que sirve".

De la cabaña de Gerardo Núñez nos vamos al sótano de un chalé de Córdoba, donde estudia Vicente Amigo, uno de los flamencos más innovadores del panorama actual. En una esquina del estudio hay un traje del torero José Tomás manchado con su sangre, de cuando el diestro cortó tres orejas en la corrida de beneficencia de Las Ventas. En otra parte, la muleta de Finito de Córdoba. El guitarrista se sienta en un sofá y espera a ver qué sale. "Crear es como mirarse en el espejo y buscar cosas nuevas en ti cuando te tienes ya tan visto y tan escuchado". Pero siempre sale salgo. "Cuando intentas crear sigues un camino. Y después te vas encontrando nuevos caminos o detalles. Se trata de estar en esa búsqueda con la mayor alegría posible. Cuando se trata de música o de arte, en un pequeño detalle está el universo".

Gerardo Núñez, Vicente Amigo, Tomatito… ¿Y el Andrés Segovia de hoy? ¿Dónde está? No existe. ¿Y alguien que se le aproxime? Muy de lejos.

"No pretendo restarle mérito a Andrés Segovia", indica Gallardo del Rey. "Porque sin Segovia, ni tú ni yo estaríamos hablando ahora de esto. Pero en su época él estaba solo haciendo la carrera. Hoy hay muchísimos. Y además el problema de España es que no apoya sus conciertos. Los guitarristas vivimos gracias a los contratos de fuera: Japón, China, Australia, Estados Unidos. Es difícil que en esas condiciones florezca". "Es verdad que hoy día no hay una figura tan grande en España como la de Segovia", señala Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Córdoba. "Pero gracias a la semilla de Andrés Segovia hoy no tenemos que estar hablando de una cosa localista centrada en España o Hispanoamérica, sino de algo absolutamente universal que permite que pueda salir un primer figura en cualquier país".

"Un Andrés Segovia no se va a dar nunca más", sentencia David Russell en impecable español de resonancias gallegas. "El culto al gran maestro ya no existe. Cuando Segovia tenía 50 años, tú tenías que venir con corbata para hacerle una entrevista. Su técnica era excepcional entonces. Pero ahora se toca mejor porque nosotros hemos aprendido de él y de sus alumnos. Las cosas son distintas hoy".

David Russell es uno de los nombres que siempre salen a relucir cuando se habla de los grandes concertistas del mundo. Los otros son el australiano John Williams (al que Andrés Segovia bautizó como príncipe de la guitarra, dando por sentado que el rey era él mismo), el inglés Julian Bream, los cubanos Manuel Barrueco y Leo Brouwer. Pero tal vez el escocés David Russell sea el más español de todos. Se crió en Migjorn, un pueblo menorquino de 800 habitantes al que él llama "mi pueblo". Su padre tenía una colección muy buena de discos de Andrés Segovia. "Yo era muy tímido con todo el mundo, pero con la guitarra, no". Estudió en Londres, completó después su carrera al lado del maestro alicantino José Tomás, se casó con la gallega María Jesús Rodríguez, y vive en Vigo desde hace casi 20 años. No es casualidad que su último disco se llame Aire latino. Precisamente, gracias a esa obra, en febrero ganó el premio Grammy como solista clásico, por delante de tres pianistas.

David Russell llega a la academia de Madrid, donde imparte lecciones magistrales cada tres meses, suelta la funda de la guitarra en el suelo, la cazadora de cuero negro sobre ella y comienza la clase. Los alumnos que asisten a ese tipo de cursos suelen llevar muchos años tocando la guitarra. Se han preparado alguna pieza a propósito para tocarla delante del maestro. Russell ha de corregirles. Así lo hicieron con él en su día y así lo harán sus alumnos el día de mañana. La tarea no es nada fácil. "Si a David se le escapa la mínima aspereza, puede hundir a un chaval para el resto de su vida", aclara María Jesús Rodríguez.

David ladea la cabeza hacia su hombro izquierdo y va desgranando consejos: "Te aconsejo que investigues con uñas postizas". "Tu equilibrio es muy oscuro; parece poca cosa, pero el color da mucho". "Hay ciertos sonidos que te suenan ásperos, duros; soy demasiado consciente de la cuerda y no de la magia de tu música".

Después de cada pequeña crítica, el maestro interpreta la pieza. La diferencia es notoria. Son lecciones tal vez duras de asumir en público para un estudiante. Pero David Russell habla casi acariciando, se inclina hacia el alumno, le toca el brazo, no tiene inconveniente en limarle las uñas… Todo eso, en efecto, resultaba inconcebible en el mundo de la guitarra hace 30 años. Entonces un profesional sólo tenía oportunidad de acudir a un curso de Andrés Segovia una vez cada tres años, si conseguía entrar. Las fronteras entre las distintas escuelas eran mucho más rígidas. Al maestro no le gustaba que su alumno acudiera a una clase magistral de otro profesor. Hoy, la oferta para el estudiante es mayor que nunca. Aparte de los discos y DVD, un alumno puede tomar un avión e irse a París o a Londres para asistir a un curso de John Williams o meter en su ordenador un vídeo de Paco de Lucía y desmenuzar todos los movimientos de la mano en cualquier falseta, por rápida que sea.

Pero como el contacto personal entre alumno y maestro, nunca habrá nada semejante. De eso sabe algo el Niño Josele, tal vez el guitarrista flamenco más envidiado de España a sus 30 años, por ser el único a quien Paco (para los flamencos sólo hay un Paco, es innecesario el De Lucía) señaló con su varita mágica para que grabase junto a él su último disco, Cositas buenas, y se fuera con él de gira. "Paco me ha enseñado de todo", explica el Niño Josele. "Escalas para que no se me levanten los dedos de las cuerdas, maneras de pulsar distintas, rasgueos… Yo no sabía que había hasta 40 rasgueos distintos. Pero todo eso no es lo mejor de Paco. Sus manos, ya sabemos lo privilegiadas que son. Eso no es ninguna sorpresa para nadie. Lo que más me ha llamado la atención es el coco, la mentalidad que tiene. Es como un chaval de 20 años. Se está preguntando cosas constantemente, aprendiendo siempre".

Y si el Niño Josele no puede tocar a la misma velocidad que él, no pasa nada. "Procura que yo saque mi propia personalidad. A veces hace un picado muy rápido, ta-ta-ta-ta-ta… y me dice 'tira tú por ahí'. Y yo le digo: 'Qué va, qué va, yo por ahí no puedo, eso es muy rápido para mí'. Entonces me dice: 'Pues búscate otro camino'. Su consejo siempre es que te centres en hacerlo todo muy limpio y que seas tú. Y como él dice: Lo que hace falta es tocar acompañando al cante. Porque ahí es donde está el secreto de tocar solo después".

Aprender flamenco en España ha resultado más complicado a veces que tocar la guitarra clásica. "En el flamenco siempre nos hemos formado de oído, viéndonos unos a otros, sin apuntar nada", señala el guitarrista flamenco y concertista Óscar Herrero. "Por supuesto, de solfeo, la mayoría de los guitarristas no entendían nada. Se pensaba que el flamenco no podía trasladarse al solfeo". Aparte de sus clases particulares en El Escorial, Herrero ha publicado dos libros con CD para la formación técnica del guitarrista, y nueve DVD, la mayoría de ellos en venta por Internet. "Yo preguntaba muchas cosas a los maestros flamencos y no sabían explicarme por qué tocaban una cosa de una manera y no de otra. Y a mí me pasaba lo mismo. Fue dando clases como aprendí a desmenuzar, a descifrar la estructura del flamenco. Cosas que a mí me costaron muchísimos años aprender, ahora las estamos sistematizando. Los flamencos están aprendiendo solfeo, y esto va a abrirle puertas a las mujeres, que hasta ahora no podían aprender si no era en ambientes muy machistas".

Óscar Herrero, como muchos flamencos, interpreta concierto junto al clásico Miguel Trápaga, quien ha sido alumno de David Russell. Músicos de todas las vertientes quieren introducir algo de flamenco. Jazz, clásicos, pop. ¿Qué buscan? ¿La técnica, la velocidad, la fuerza del rasgueo? "Yo creo que les atrae el hecho de que el flamenco sea una música viva, que no está academizada. Cuando algo está vivo hay mucha pasión, mucha riqueza", señala el flamenco Gerardo Núñez. "Yo creo que es el ritmo", opina Vicente Amigo, "la fuerza espiritual y emotiva del flamenco". Algo parecido piensa Tomatito: "Yo no creo que sea tanto la técnica, sino la raíz, el ritmo, el aire".

Al mismo tiempo, los flamencos también se alimentan de esos ritmos. ¿Qué le ha proporcionado a Tomatito tocar al lado de gente como el pianista dominicano de jazz Michel Camillo? "Sobre todo, tranquilidad. Y entender que la música está hecha para divertirse, no para sufrir. Los músicos de otros géneros se divierten. Y si te diviertes tú, el público también se divierte. Los flamencos hemos estado demasiado condicionados por la presión de los críticos".

Tomatito cree que ahora mismo al flamenco se está acercando el gran… ¿El gran público? "No, el gran aficionado a la música, el melómano".

Guitarristas más completos, guitarras más potentes y un público más surtido y más exigente: la semilla que han plantado Manuel Ramírez, Andrés Segovia y Paco de Lucía da cada año mejores frutos.

Los hermanos Pepe y Juan Habichuela, dos grandes tocaores, miembros de una de las sagas con más solera, fotografiados en los talleres de Conde Hermanos.CARLOS SERRANO

Desde Vicente Espinel hasta el Conservatorio de Córdoba

Aunque los orígenes de la guitarra se pierden en la niebla de las tabernas, entre el humo de las hogueras en el camino, fue a finales del siglo XVI, y en España precisamente, cuando se abrió un claro en la nebulosa y empezó a tomar cuerpo la guitarra tal como la concebimos ahora. En 1550, en el pueblo malagueño de Ronda, nació un tipo que llegaría a ser soldado, músico, poeta y sacerdote; juerguista y mujeriego; amigo de Cervantes y de Quevedo. Se llamaba Vicente Espinel.

Entre amoríos, batallas y poemas tuvo tiempo de tocar la guitarra lo suficiente como para notar que cuatro cuerdas sabían a poco. Y añadió una quinta. Con aquel acto inconformista cambió para siempre la forma de pulsar el instrumento. Hasta entonces, sólo se rasgueaba y apenas se usaba la yema de los dedos. Con Vicente Espinel, esa llave de oro que abría puertas y corazones se hizo más compleja, más rica y sutil.

Pero ¿cuándo llegó la sexta cuerda? "La sexta aparece, o se supone que aparece, a finales del siglo XVIII, pero no se sabe con certeza quién la inventó", escribió el artesano José Ramírez III en su libro En torno a la guitarra. "¡Hasta el final tiene que ser así de misteriosa la guitarra!".

Así pues, España tenía que ser. Y de España, ¿qué ciudad? Cada año, en la primera quincena de julio, durante dos semanas, hay una ciudad en España que vive como dentro de una guitarra. Es Córdoba. El próximo año se cumplirá el 25º aniversario del festival de la guitarra de Córdoba. Cada año, unos 200 guitarristas de todo el mundo acuden ahí. Pasean por las calles a cualquier hora y desde cualquier sitio se derrama la música. Sale por las ruinas palaciegas de Medina Azahara, baja por los balcones de La Corredera, se aduna entre las mesas de las terrazas, se escabulle por los jardines del Alcázar, se hace la encontradiza en el barrio de la Judería, se mete por la noche en las caballerizas reales o en el Gran Teatro. Los profesores pueden ser Manolo Sanlúcar o Raimundo Amador. Los artistas invitados: B. B. King, Pat Metheny, Al Di Meola, Toquinho, Bob Dylan, John Williams, Narciso Yepes, Paco de Lucía, Leo Brower, Manuel Barrueco, Carlos Santana, John McLaughlin o… Paco de Lucía.

Por eso no es de extrañar que sea en Córdoba precisamente donde vaya a salir este año, en junio, la primera promoción de guitarristas flamencos conforme al plan de estudio LOGSE, con título equivalente al de licenciatura universitaria. La cosa no ha sido fácil. "El problema era que se estaba implantando una especialidad sin que existieran titulados para impartirla", explica el director del Conservatorio Superior de Córdoba, Juan Miguel Moreno Calderón. "Con lo cual nos encontramos con la necesidad de nombrar a profesores titulados en guitarra clásica y con conocimientos de flamenco que debían enfrentarse a un alumnado procedente en muchos casos del ámbito flamenco profesional, pero sin una formación musical clásica a la altura de su técnica flamenca. A veces hay que pasar la mano. Tenemos que tener todos un poco de paciencia. Dentro de 15 o 20 años habrá una generación estupenda de músicos flamencos con una sólida formación académica".

Paco Serrano es uno de los pocos profesores que cuenta con una sólida formación musical y al mismo tiempo un bagaje como guitarrista flamenco profesional. "A mí el conocimiento teórico me ha dado elementos para no basarme sólo en la intuición. He podido buscar en otros terrenos a los que no habría llegado sólo con la intuición". Ahora bien, si tuviera que optar el maestro Paco Serrano entre lo académico y lo "intuitivo", ¿qué haría? "Para mí lo fundamental en flamenco es lo espontáneo, la intuición. El flamenco tiene mucho de salvaje y de cosas que no se pueden aprender en un conservatorio. Pero aquí el alumno aprenderá la base y después que cada uno se busque sus vivencias".

La cuestión es que quien quiera acercarse ahora a la guitarra flamenca lo tiene mucho más fácil que nunca.

Ocho sugerencias con guitarra clásica

Andrés Segovia. The Segovia collection (Deutsche Grammophon). A Andrés Segovia, la guitarra no solamente le debe multitud de interpretaciones por los cinco continentes llenas de una personalidad inigualable, sino que, además, uno de los mayores legados que nos ha dejado ha sido la gran cantidad de obras que fueron compuestas bajo su influencia como consecuencia de su constante requerimiento a los compositores interesantes que iba encontrándose en su camino. En esta recopilación de grabaciones realizadas durante varias etapas de su vida encontramos obras de Joaquín Rodrigo, Manuel Ponce, Castelnuovo-Tedesco, Moreno Torroba, Federico Mompou, junto a la música de Bach, Sor, etcétera, pasando por el barroco español y las pavanas de Luis Milán, que fueron pensadas para la vihuela renacentista.

Narciso Yepes. Si hubiera que destacar una interpretación representativa del famosísimo Concierto de Aranjuez, una de ellas siempre sería la que Narciso Yepes dejó esculpida junto a Ataúlfo Argenta en su primera grabación del concierto, y que posteriormente repetiría en dos ocasiones más junto a Odón Alonso y García Navarro para el sello Deutsche Grammophon.

John Williams / Barrios. El disco que en el año 1977 John Williams dedicó integramente a la figura del excelente guitarrista y compositor paraguayo Agustín Barrios Mangoré contribuyó a dar a conocer la música de una de las figuras importantes del repertorio, que hoy en día goza de gran popularidad entre los entusiastas de la guitarra. En el año 1991, Sony reeditó esta grabación bajo el título Latin American guitar music. Music by Barrios and Ponce.

Julian Bream. Cualquiera de la gran cantidad de discos que ha grabado el guitarrista inglés Julian Bream sería digno de la más alta recomendación, pero en especial éste dedicado a la música española: Music of Spain. Granados & Albéniz (RCA, 1981; reeditado en CD, 1994).

David Russell. Francisco Tárrega. Integral de guitarra (Ópera tres, 1991). Uno de los muchos registros imprescindibles del guitarrista escocés David Russell, que con sus interpretaciones y enseñanzas por todo el mundo auguran un buen futuro para la guitarra.

Manuel Barrueco. J. S. Bach. Sonatas (Emi Classics, 1997). Continuando con la tradición, Manuel Barrueco interpreta su propia transcripción para guitarra de las tres sonatas para violín solo del maestro de Eisenach.

Gerardo Arriaga. Manuel M. Ponce. Sonatas y suites para guitarra (Ópera tres, 1997). Es un registro lleno de un acertado sentido de coherencia y honestidad interpretativas de un repertorio fundamental para la guitarra del siglo XX.

Sergio y Odiar Assad. Latin American music for two guitars (Wea, 1985). Uno de los dúos de guitarras más representativo interpreta un repertorio con obras latinoamericanas para dos guitarras de Astor Piazzolla, Leo Brouwer, Remeto Pascoal, Radamés Gnatalli, Sergio Assad y Alberto Ginastera.

Ocho sugerencias con guitarra flamenca Por Ángel Álvarez Caballero

La discografía de guitarra flamenca no es muy extensa, pero sí bastante selecta. Quiero decir que hay en ella ciertos títulos de especial interés, de entre los cuales parecen imprescindibles los siguientes:

Paco de Lucía. Integral Paco de Lucía (Universal, 2003). Colección de 26 CD con toda la obra grabada de Paco de Lucía (menos su última creación, Cositas buenas, que es posterior). Obra fundamental por ser el maestro, seguramente, el nombre más importante de la historia. Sugerente, rica, diversa; sin ella la guitarra flamenca sería otra cosa.

Manolo Sanlúcar. Tauromagia (Polydor, 1988). Probablemente la mejor grabación de Sanlúcar, sobre el mundo de los toros. La lidia expresada a través de diversos toques flamencos, con fuerza y garra extraordinarios, y además con imaginación. Quizá el tocaor nunca estuvo más inspirado.

Sabicas. Grandes figures du flamenco (Le Chant du Monde, SA). Sabicas ha sido, con toda probabilidad, la figura más internacional del flamenco. Desde Nueva York, donde fijó su residencia, viajó a todo el mundo una y otra vez. Introdujo novedades de gran dificultad en el toque.

Gerardo Núñez. Andando el tiempo (The Act Company, 2004). Núñez es actualmente uno de los adelantados de la guitarra flamenca. Muy versátil, se aproxima con frecuencia a otros géneros musicales. Ésta, su última grabación, es probablemente la mejor de las suyas.

Rafael Riqueni. Rafael Riqueni (Nuevos Medios, 2002). El arte exquisito de Rafael Riqueni, que sufrió una dramática interrupción años atrás, se refleja en esta compilación de manera admirable. Expresa sensibilidad, gusto por el toque clásico, personalidad en grado sumo.

José MAnuel Cañizares. Punto de encuentro (EMI, 2000). Excelente muestra de las capacidades de Cañizares, primer nombre indiscutible de la guitarra en Cataluña. Es guitarrista de enorme técnica, que se pone al servicio de una música que se distingue por su gran modernidad.

Vicente Amigo. De mi corazón al aire (Sony, 1991). Primer disco en solitario de Vicente Amigo, y seguramente el mejor de los suyos. Tiene una potencia creadora formidable, es imaginativo y fue el punto de partida de una carrera que está resultando esplendorosa.

Moraíto Chico. Morao Morao (Nuevos Medios, 2004). El toque de Jerez, con su inigualable compás y su fulgor increíble, tiene en Moraíto un representante de primera línea. Por bulerías, por siguiriyas, es un maestro inigualable, digno de figurar junto a los mejores.

Sobre la firma

Archivado En