Reportaje:

Una nueva mirada

Un simposio revisará en Sevilla el valor arquitectónico de los pueblos de colonización del franquismo

Entre 1939 y 1971 nacieron en Andalucía 112 poblados nuevos, edificaciones que se levantaron con las peculiaridades rurales de cada zona pero también según las propuestas más modernas sobre arquitectura y urbanismo que florecían entonces en Europa. El gran proyecto del Instituto Nacional de Colonización -que en toda España construyó 292 poblados- se transformó en un laboratorio, un sueño para los 77 arquitectos que trabajaron durante esas tres décadas inventado nuevos espacios para vivir. Sin embargo, toda esta ambiciosa operación se realizó impulsada por la dictadura franquista y eso le resta...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Entre 1939 y 1971 nacieron en Andalucía 112 poblados nuevos, edificaciones que se levantaron con las peculiaridades rurales de cada zona pero también según las propuestas más modernas sobre arquitectura y urbanismo que florecían entonces en Europa. El gran proyecto del Instituto Nacional de Colonización -que en toda España construyó 292 poblados- se transformó en un laboratorio, un sueño para los 77 arquitectos que trabajaron durante esas tres décadas inventado nuevos espacios para vivir. Sin embargo, toda esta ambiciosa operación se realizó impulsada por la dictadura franquista y eso le resta aún el reconocimiento que merece.

Un grupo de profesionales, que lleva años estudiando el fenómeno, considera al franquismo "pasado histórico" y asegura que ha llegado el momento del "discernimiento". Para ello el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha organizado el 1 Simposio Nacional Pueblos de Colonización durante el Franquismo. La arquitectura en la modernización del territorio rural, que se celebrará en Sevilla del 7 al 9 de abril.

Más información

"La condena al régimen es compatible con el examen detenido de la vida que se produjo durante 40 años. No podemos condenar los procesos vitales de un país durante cuatro décadas. Algunas de estas construcciones son importantes para la historia de la arquitectura contemporánea", argumenta el arquitecto Víctor Pérez Escolano, organizador del simposio y uno de los tres miembros de su comité científico. Forman también parte del citado comité Javier Monclús, del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña, y Carlos Sambricio, catedrático de Composición Arquitectónica de la Politécnica de Madrid.

"Al tratarse de conjuntos tan vinculados a procesos dinámicos, como la agricultura, hay algunos poblados que han crecido mucho y otros que se han destruido en parte. No se trata de restituir las características originarias en todos, ni de hacer una protección universal; sino de determinar en cuáles se deberían salvaguardar esas características a través del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de los municipios a los que pertenecen", explica Víctor Pérez Escolano, catedrático de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla.

Para el arquitecto gaditano Ramón Pico, quien estudia la colonización desde 1997 a partir de los archivos en Madrid del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrícola (Iryda), estos poblados tienen actualmente una gran capacidad de recuperación debido al turismo rural y al cambio en los hábitos que hace que mucha gente elija vivir en el campo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Sobre la firma

Archivado En