El 18,8% de los nacidos en 2003 en Almería fue de madres inmigrantes

Los hospitales públicos andaluces atendieron el año pasado, como mínimo, 1.600 partos de mujeres inmigrantes. Una cifra anecdótica si se compara con los 58.646 bebés nacidos en total, pero apreciable si se compara con los 454 alumbramientos de inmigrantes contabilizados en 2000. La inmigracion procedente de Latinoamérica y Europa del Este, más feminizada que la africana, ha contribuido al impulso de la natalidad, muy apreciable en Almería, donde un estudio revela que casi uno de cada cinco bebés nacidos en 2003 fueron de madre inmigrante.

La nacionalidad de las parturientas no se regist...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Los hospitales públicos andaluces atendieron el año pasado, como mínimo, 1.600 partos de mujeres inmigrantes. Una cifra anecdótica si se compara con los 58.646 bebés nacidos en total, pero apreciable si se compara con los 454 alumbramientos de inmigrantes contabilizados en 2000. La inmigracion procedente de Latinoamérica y Europa del Este, más feminizada que la africana, ha contribuido al impulso de la natalidad, muy apreciable en Almería, donde un estudio revela que casi uno de cada cinco bebés nacidos en 2003 fueron de madre inmigrante.

Más información

La nacionalidad de las parturientas no se registra de forma sistemática -igual que otros datos objetivos como la edad- en los hospitales andaluces. Esto, que nace del deseo de preservar la igualdad en la atención sanitaria y evitar las discriminaciones por razón de origen, genera una laguna estadística notable para los investigadores del fenómeno migratorio y propicia la disparidad de datos en cuanto surgen dos fuentes diferentes.

El Servicio Andaluz de Salud comenzó a desglosar la cifra de alumbramientos de inmigrantes por provincias hace sólo dos años. En sus estadísticas se observa el salto simbólico que ha pegado la natalidad de extranjeras en Andalucía desde el año 2000, cuando se contabilizaron 454 partos, al 2003, en el que se registraron 1.600. Por provincias, Almería encabezó esta lista con el 44,5% de los nacimientos, seguida a distancia de Granada (13,2%), Málaga (12,9%) y Huelva (10,9%).

El aumento de los alumbramientos, que se han cuadruplicado en esos cuatro años a pesar de que siguen representando un porcentaje ínfimo en relación con el total (el 2,7% de los 58.646 partos de 2003), corresponde en buena medida a las nuevas tendencias observadas en el fenómeno migratorio. El geógrafo Pablo Pumares apunta hacia "la variable del sexo" para analizar el impacto sobre la natalidad: "Tiende a crecer con más fuerza la inmigración que procede de Latinoamérica, donde las mujeres superan a los hombres, mientras que en la africana dependen más de la reagrupación familiar".

Pumares, profesor de la Universidad de Almería y estudioso de la inmigración, señala que el impacto sobre Andalucía es "geográficamente muy desigual". En algunas zonas, "modesto", y en otras, como Almería, "elevado", algo que, recalca, debería tenerse en cuenta a la hora de planificar los recursos públicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los datos del SAS sitúan a esta provincia a la cabeza de la natalidad de las extranjeras -consecuencia lógica de la concentración de las mismas- pero las cifras se alejan de las recogidas en un estudio elaborado por las matronas María Isabel Oliver (hospital Torrecárdenas), María Huertas Segura (hospital La Inmaculada) y Encarnación Martínez (hospital de Poniente) y el médico Longinos Aceituno Velasco. El recuento estadístico, a partir de la revisión de los registros de sus respectivos hospitales, arroja una cifra de partos de inmigrantes que casi duplica el contabilizado por el SAS. Así, mientras el estudio sostiene que se registraron 1.290 partos en los centros públicos almerienses el año pasado, la estadística oficial sólo recoge 712. Los alumbramientos de extranjeras representaron pues, el 18,84% de los 6.848 contabilizados en la provincia.

En este informe, que analiza los dos últimos años, se aprecia también la desigual distribución de las inmigrantes según su procedencia, además de evidenciar el crecimiento de las madres latinoamericanas y europeas de países del Este frente a las africanas. Entre ambos ejercicios, en el hospital de Poniente, las europeas representaron el 37% de los partos de extranjeras -igualaron por vez primera a las magrebíes, lo que señala un cambio de tendencia-, mientras que en el centro de Torrecárdenas, en la capital, las magrebíes representaron el grupo más nutrido (39,5%), seguidas de las inmigrantes europeas (29,8%) y latinoamericanas (26,9%). En el hospital La Inmaculada, en Huércal Overa, que atiende a las poblaciones del Levante, el 63% de los alumbramientos de inmigrantes fueron de mujeres de América Latina y sólo un 7,12 lo fue de africanas.

El estudio, según una de las autoras, María Isabel Oliver, también permitió "desvanecer algunos estereotipos como el de que son mujeres más prolíficas". De la comparación entre madres españolas e inmigrantes que fueron a dar a luz observaron que el número de hijos era similar (1,72 las españolas y 1,78 las extranjeras), aunque sí observaron que la edad media de las primíparas era menor entre las inmigrantes (27,15) que las nacionales (28,68).

Archivado En