Empresarios catalanes denuncian la concentración de poder en Madrid

El Círculo de Economía quiere 'varias capitales que compitan entre sí'

El Círculo de Economía, una entidad radicada en Barcelona que agrupa a cerca de un millar de empresarios y profesionales, afirma que el Gobierno no actúa para contrarrestar la concentración de poder económico que se está produciendo en Madrid 'desde hace una década'. Así se manifestó ayer la entidad, que pide medidas al Gobierno y afirma que 'la pluralidad de España debe reflejarse también en el mantenimiento de la pluralidad económica'.

Para el Círculo, cuyo presidente entre 1995 y 1996 fue el actual ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, 'las políticas estatales están siendo un ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Círculo de Economía, una entidad radicada en Barcelona que agrupa a cerca de un millar de empresarios y profesionales, afirma que el Gobierno no actúa para contrarrestar la concentración de poder económico que se está produciendo en Madrid 'desde hace una década'. Así se manifestó ayer la entidad, que pide medidas al Gobierno y afirma que 'la pluralidad de España debe reflejarse también en el mantenimiento de la pluralidad económica'.

Para el Círculo, cuyo presidente entre 1995 y 1996 fue el actual ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, 'las políticas estatales están siendo un factor determinante en la tendencia a la centralización'. En una nota de opinión dada a conocer ayer, la entidad afirma que, 'en muchos casos', la concentración de empresas 'tiene su origen en las políticas estatales'.

La entidad recalca que en la concentración de empresas ha influido que se sitúen en Madrid 'los nuevos organismos públicos reguladores como la Comisión Nacional de la Energía, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones o el Tribunal de Defensa de la Competencia'.

Para el Círculo, otro factor que potencia el peso económico de la capital del Estado es 'que las privatizaciones y las fusiones en que han intervenido empresas anteriormente públicas han provocado el traslado de sedes de empresas que han contribuido al dinamismo económico', dice la entidad.

Frente a ello, El Círculo de Economía, que preside Salvador Gabarró, señala que en Alemania ha habido un reparto de sedes de organismos públicos y recuerda que la sede de la Comision de Valores, está en Francfort; la de la Comisión Eléctrica, en Eschborn, y la de las Telecomunicaciones, en Bonn. En Italia, Nápoles y Milán se reparten las sedes de la Comisión Reguladora de las Telecomunicaciones y de la Electriciad, respectivamente, recalca el Círculo.

El presidente de esta entidad alertó ayer del riesgo de convertir a Madrid en una especie de 'México Distrito Federal', una 'megaurbe que luego no sepamos cómo manejar'. El Círculo proclama que 'la España que hoy necesitamos es un país plural en el orden económico, político y cultural, vertebrado alrededorde varias capitalidades que compitan entre ellas en cuanto a iniciativas y dinamismo'.

El Círculo recuerda que 'el descubrimiento de América dio un gran poder económico a ciudades como Cádiz y Sevilla' y que 'la primera revolución industrial consolidó centros de dinamismo económico en el norte y el el este de España .

La entidad, afirma que, 'de mantenerse el proceso de concentración en la capital del Estado 'acabará generando desequilibrios económicos territoriales y pérdida de capacidad de crecimiento de la economía en su conjunto'.

Más políticas públicasPara el Círculo de Economía, se necesitan políticas públicas para evitar la concentración de poder económico en un sólo punto. Para logarlo, propone 'una distribución más equilibrada del gasto y de los centros públicos de Investigación y Desarrollo (I+D)', así como evitar concentrar los esfuerzos en consolidar 'a un único macroaeropuerto' -en alusión implícita al de Barajas -, así como a evitar un 'diseño radial' del transporte y las comunicaciones que tenga como epicentro la capitalespañola.

El Círculo de Economia nació al final de la década de los años cincuenta en los albores del Plan de Estabilización, que empezó a abrir la economía española al exterior. Es uno de los foros de opinión económica más prestigiosos en España. El presidente del Gobierno, José María Aznar, se ha entrevistado varias veces con sus miembros, lo mismo que su antecesor, Felipe González.

Archivado En