34 tribus indias de EEUU alzan el hacha de guerra contra las tabacaleras

Los primeros usuarios del tabaco se querellan colectivamente

Treinta y cuatro tribus indias de Estados Unidos, incluidos sioux, navajo, pueblo, semínola y pawnee, se han confederado para desenterrar el hacha de la guerra contra la industria tabacalera. Las tribus acaban de presentar en un tribunal de Santa Fe (Nuevo México) una querella colectiva contra Reynolds, Philip Morris y otras tabacaleras. Quieren que no se les excluya de las indemnizaciones por daños a la salud.

Marginados en los acuerdos de 46 Estados con las tabacaleras, los indios aseguran que las enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos les cuestan unos 200 millones d...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Treinta y cuatro tribus indias de Estados Unidos, incluidos sioux, navajo, pueblo, semínola y pawnee, se han confederado para desenterrar el hacha de la guerra contra la industria tabacalera. Las tribus acaban de presentar en un tribunal de Santa Fe (Nuevo México) una querella colectiva contra Reynolds, Philip Morris y otras tabacaleras. Quieren que no se les excluya de las indemnizaciones por daños a la salud.

Marginados en los acuerdos de 46 Estados con las tabacaleras, los indios aseguran que las enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos les cuestan unos 200 millones de dólares anuales (32.000 millones de pesetas). Aunque fueron los primeros seres humanos en usar el tabaco con fines religiosos y rituales, aseguran que, a través de los cigarrillos, las modernas tabacaleras han convertido la planta del tabaco en adictiva y letal. Cuando, en el siglo XVI, los españoles pisaron suelo norteamericano, se encontraron con que sus habitantes cultivaban tabaco y lo empleaban con fines médicos, ceremoniales y religiosos. Los indios fumaban en pipa para desear buena suerte en una expedición de caza o para sellar acuerdos de paz. El humo servía para limpiar habitaciones de malos espíritus, y sus hojas, mezcladas con otras hierbas, eran usadas como cicatrizantes.

Pero los indios de EE UU comenzaron a pasar de la pipa al cigarrillo durante la II Guerra Mundial, cuando se convirtieron en objetivo de las ambiciones comerciales de las tabacaleras. Hoy son el grupo étnico norteamericano más fumador. Según datos del Gobierno, el 39% de los indios fuma cigarrillos, frente al 27% de los negros, el 26% de los blancos, el 19% de los hispanos y el 15% de los asiáticos.

"Los nativos de América", dice Wilfred Louie, portavoz de las tribus querellantes, "hemos sido excluidos de las acciones de los poderes públicos contra las tabacaleras y del acuerdo final alcanzado el pasado noviembre. Pero gastamos más que nadie en enfermedades relacionadas con el tabaquismo y también queremos ser indemnizados".

El acuerdo de noviembre entre las tabacaleras y 46 Estados señala que la industria pagará, a lo largo de los próximos 25 años, 200.000 millones de dólares (32 billones de pesetas) en indemnización por daños causados a la salud. Las tribus quieren recibir parte de ese pastel. También pretenden que las tabacaleras dejen de hacer publicidad dirigida a los jóvenes indios. Durante años, Reynolds se ha anunciado entre las tribus con el personaje Joe Camel vestido con traje tradicional indio, con tocado de plumas incluido. "Nunca hemos sido educados en los peligros del tabaquismo", dice Rael Águila Roja, gobernador de la rama picuri de los indios pueblo de Nuevo México. "El tabaco es un regalo divino, pero las tabacaleras de los blancos lo han convertido en un diablo que mata a nuestros niños".

Un total de 2,4 millones de indios viven en EE UU, según los últimos datos de la Oficina del Censo. Representan el 0,9% del total de la población, pero son el grupo étnico más marginado. El 32% vive por debajo del umbral de la pobreza y su porcentaje de alcoholismo es cinco veces superior al conjunto de la población. El tabaquismo, según W. Craig van der Wagen, del Servicio Indio de Salud India, provoca el 10% de las muertes entre los nativos americanos.

Archivado En