Estrellas binarias en el fondo del ojo

¿Cuál es el límite del ojo humano para discernir detalles en una imagen? La teoría predice que en un ojo vivo esto no puede llegar a saberse, pero investigadores del Instituto de óptica del CSIC se dieron cuenta de que el problema era similar al que tanto molesta a los astrofísicos cuando la atmósfera distorsiona la luz que recogen los telescopios. Imaginando que la misma técnica que permite desenmascarar una estrella binaría sirve para observar con detalle la retina humana -el tejido nervioso donde se recoge toda la información visual antes de ser enviada al cerebro- se ha descubierto ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

¿Cuál es el límite del ojo humano para discernir detalles en una imagen? La teoría predice que en un ojo vivo esto no puede llegar a saberse, pero investigadores del Instituto de óptica del CSIC se dieron cuenta de que el problema era similar al que tanto molesta a los astrofísicos cuando la atmósfera distorsiona la luz que recogen los telescopios. Imaginando que la misma técnica que permite desenmascarar una estrella binaría sirve para observar con detalle la retina humana -el tejido nervioso donde se recoge toda la información visual antes de ser enviada al cerebro- se ha descubierto una forma de medir la resolución ocular.Agudeza visual es una traducción del concepto físico de resolución, y depende de las lentes del ojo (el cristalino y la córnea), de la separación entre las células fotorreceptoras de la retina (unos 160 millones de conos y bastones) y de las neuronas que conducen y tratan la información. "Hasta ahora, ninguna técnica permitía medir directamente y en vivo la distancia entre los conos", explica Rafael Navarro, uno de los autores del trabajo. Sí existían, no obstante, estudios anatómicos en cadáveres.

Más información

Los astrofísicos consiguen burlar a la atmósfera con una técnica empleada desde los años setenta, la interferometría speckle, con la que se mantiene la alta resolución en la imagen de un objeto celeste incluso después de que su luz atraviese la atmósfera.

A Navarro, tras dos años de estancia en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se le ocurrió que esta forma e mantener la capacidad de distinguir detalles en una imagen podía ser útil en el caso del ojo. "Con esta técnica damos un rodeo y evitamos los impedimentos teóricos. Las lentes del ojo no son un medio turbulento como la atmósfera, pero sí distorsionan las imágenes que se obtienen de la fóvea -la zona más sensible de la retina-, evitando así que se pueda medir la distancia entre los conos. El procedimiento seguido por el grupo de Navarro consiste en tomar tales imágenes con tiempos de exposición muy cortos -unos cuatro milisegundos-. Aunque los resultados son muy satisfactorios, según afirma este experto, los españoles cuentan actualmente con competidores de la Universidad de Rochester (EE UU), que recogieron la idea publicada por primera vez en la revista Applied Optics.

Archivado En