Pesimismo español

La leyenda negra sobre España no fue inventada por los ingleses, como se suele creer, sino que empezó en la Italia del Renacimiento, según comentó ayer John Elliott.Las historias sobre la particular crueldad de los españoles comenzaron con el asalto de las tropas de Carlos V en Italia, se extendieron con el dominio español de los Países Bajos, y, sólo entonces, con la guerra anglo-española. "Las leyendas negras suelen suceder a los países hegemónicos", dice Elliott. El historiador reconoce que España tiene que luchar aún contra este prejuicio, muy arraigado en el norte de Europa y al que contr...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La leyenda negra sobre España no fue inventada por los ingleses, como se suele creer, sino que empezó en la Italia del Renacimiento, según comentó ayer John Elliott.Las historias sobre la particular crueldad de los españoles comenzaron con el asalto de las tropas de Carlos V en Italia, se extendieron con el dominio español de los Países Bajos, y, sólo entonces, con la guerra anglo-española. "Las leyendas negras suelen suceder a los países hegemónicos", dice Elliott. El historiador reconoce que España tiene que luchar aún contra este prejuicio, muy arraigado en el norte de Europa y al que contribuyeron los grabados de Theodore de Bry, de inminente publicación en España.

En el año de Colón, "lo importante es ponerlo en la Europa de finales del siglo XV", dice Elliott. "Intentar entender que la Europa del siglo se caracterizaba por el ansia de descubrir y el ansia de ganar, ganar territorios y también almas. Así, Colón parece un hombre característico de su tiempo".

En los últimos años, el estado de la cuestión sobre el descubrimiento ha sufrido una fuerte evolución, dice Elliott. "Tenemos la impresión de que España ha rejuvenecido". A su juicio, el pesimismo español, característico de algún periodo histórico como comienzos de este siglo, es "uno de los legados del imperialismo".

La corriente anglosajona, caracterizada por su pragmatismo, es una de las más importantes dentro del hispanismo mundial. A juicio de Ian Michael, presidente de la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda y del congreso que ahora se inicia, el principal punto de interés de éste es el intercambio de información con sus colegas españoles.

En el congreso participan historiadores de Gran Bretaña, Irlanda, España e Hispanoamérica, incluido Puerto Rico, "sin ningún afán de triunfalismo ni menosprecio" de aquel año en que "sucedió todo". No participan, en cambio, historiadores de Estados Unidos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En