El cine español ya tiene historia

El cine español tiene pocas películas buenas y pocos cineastas malditos, de la misma manera que carece de auténticas estrellas o de nombres míticos entre los aficionados que valoran a los especialistas que nunca salen a un primer plano: decoradores, cámaras, etcétera. Si eso es así se debe, en gran parte, a un hecho real, es decir a la indigencia: estudiosos y editores no le han prestado suficiente atención. Prueba de ello es el que hasta ayer no se dispusiera de una historia del cine español mínimamente satisfactoria. En Venecia se ha presentado un libro que viene a cubrir ese vacío: ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El cine español tiene pocas películas buenas y pocos cineastas malditos, de la misma manera que carece de auténticas estrellas o de nombres míticos entre los aficionados que valoran a los especialistas que nunca salen a un primer plano: decoradores, cámaras, etcétera. Si eso es así se debe, en gran parte, a un hecho real, es decir a la indigencia: estudiosos y editores no le han prestado suficiente atención. Prueba de ello es el que hasta ayer no se dispusiera de una historia del cine español mínimamente satisfactoria. En Venecia se ha presentado un libro que viene a cubrir ese vacío: Cine español 1896-1983.Financiado por la Dirección General de Cinematografia, impulsado directamente por Pilar Miró y editado por Augusto Martínez Torres, el Ebro viene a poner al día -no sólo en cuanto a fechas, sino también en lo que a criterios se refiere- los viejos manuales. De una lectura apresurada y superficial es posible decir que se trata de una obra de consulta, básica, que no tiene la menor pretensión de exhaustividad, pero que sirve para ordenar una serie de trabajos parciales y llenar algunas lagunas. Merecen especial atención los capítulos escritos por Emilio Sanz de Soto y Ramón Sala y Rosa Álvarez, que inventarian, respectivarrien te, la aventura española en Hollywood y el cine durante la guerra civil.

Cine español 1896-1983 es obra de varios autores, además de los citados: Román Gubem, Diego Galán, César Santos Fontenla, Manuel Palacio, Emilio de la Rosa el equipo Cartelera Turia y el propio Augusto Martínez Torres se han repartido las distintas épocas en que es posible dividir la historia del cine hispano, épocas que empiezan o acaban debido a cambios tecnológicos o, lo que es sintomático, según sean los vientos reinantes en la Administración. Es fácil darse cuenta de hasta qué punto las circunstancias políticas han influido sobre las industriales o artísticas, y para que sea aún más evidente José Antonio Páramo ha establecido una cronología que relaciona el cine con lo que sucedía a su alrededor, y Ramón Rubio, elaborado unos minidiccionarios de actores y directores que dibujan la trayectoria de cada cual.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En