Entrevista:

Presentación de una historia de España en diez volúmenes

Entrevista con su director, Manuel Tuñón de Lara

Pregunta. ¿La historia es para usted un proceso racional que el historiador explica o tiene un sentido .implícito a descubrir lo que llamaba Marx «la vena secreta de las cosas»?Respuesta. La simple sucesión de hechos es más bien una apariencia que una realidad. Pero yo no veo la oposición porque ambos hechos son, en realidad, un entramado; son conjuntos de partes interdependientes. Y, sin embargo, las historias al uso no han sabido presentarlas así. El historiador tiene que comprender primero los hechos y, a partir de ahí, explica el cómo y el porqué.

P. Entonces, ¿...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Pregunta. ¿La historia es para usted un proceso racional que el historiador explica o tiene un sentido .implícito a descubrir lo que llamaba Marx «la vena secreta de las cosas»?Respuesta. La simple sucesión de hechos es más bien una apariencia que una realidad. Pero yo no veo la oposición porque ambos hechos son, en realidad, un entramado; son conjuntos de partes interdependientes. Y, sin embargo, las historias al uso no han sabido presentarlas así. El historiador tiene que comprender primero los hechos y, a partir de ahí, explica el cómo y el porqué.

P. Entonces, ¿cree posible la plena objetividad histórica como ideal?

.R Creo, como decía con cierto gracejo el maestro Ernest Labrousse, que nos podríamos dar por satisfechos si consolidásemos el error histórico, como la deuda pública, al 6%.

P. Recuerdo que, en una carta que me escribió sobre mi libro El tiempo y la dialéctica, me hablaba de su concepto del tiempo histórico como fragmentaciones sucesivas de la unidad temporal. Y que esta nueva metodología la había aplicado en una obra suya: Estudios sobre el siglo XIX.

R. En efecto, no es el menor de los problemas que tiene el historiador, porque hay un tiempo económico, hay un tiempo socio-politico y, dentro incluso de las ideologías, que por sí es más lento, el sector conceptual que va más de prisa qe el sector mentalidades. Ese mismo problema, que encontré en ese libro al tratar de estructuras en el siglo XIX, se me planteó en cierto modo al escribir El movimiento obrero en la historia de España, y, creo, lo hemos tenido todos los historiadores que hemos trabajado en esta Historia de España de la Editorial Labor. Porque siendo tiempos diversos, lo son de un único objeto de conocimiento: la historia de una formación social. Y el problema consiste en guardar la diversidad sin romper la unidad.

P. Todo es historia: la física eshistoria, la biología es historia desde las formas más elementales de vida al hombre. Si las ciencias se han convertido.en historia, ¿cuál es el campo propio de la investigación del historiador?

R, La vida del hombre, en sociedad, en el pasado.

P. Acaba de presentar usted la obra que dirige, Historia de España, en diez volúmenes. Nos sorprende este florecimiento de los estudios históricos, a esa gran dimensión, que recuerdan las obras monumentales de Menéndez Pidal y Rafael Altamira. ¿Obedece, este hecho, al descubrimiento, en los archivos españoles, de nuevos documentos que arrojan luz sobre episodios oscuros de nuestra historia?

R. Aunque los archivos españoles ofrecen hoy muchas más posibilidades y más documentos que hace cinco o seis años, es indudable que aún queda mucho por

hacer en este terreno. Sin ir más lejos, en los últimos meses se ha hablado de inminentes disposiciones legales, limitando a treinta años el plazo de acceso a los documentos. La verdad es que permanecemos a la expectativa, y que hay algunos períodos o temas de historia contemporánea para los que sería necesario disponer de más facilidades y más documentación. Además, son conocidos hechos tan lamentables como la quema de unap a arte de la documentación del llamado Movimiento Nacional, denunciada por el mismo director del Archivo Histórico Nacional. En realidad, el propósito principal de esta obra es presentar un trabajo articulado de equipo, en el que hemos colaborado veintisiete historiadores, con un criterio metodológico común, dentro de nuestra variedad d concepciones,

considerar la realidad histórica como una totalidad compuesta por diferentes niveles o instancias interdependientes entre sí. Dicho de otra manera, una formación social histórica es, para nosotros, un conjunto estructural, cada una de

cuyas partes depende de las demás y viceversa. Esto, en momentos enque algunos hablan de dispersión de la historia, es un criterio definido con el que creemos ayudar al desarrollo de la historia como ciencia.

P. ¿Qué diferencia hay entre Historia de España, en diez volúrnenes, y la que publica Historia 16, en la que también colabora.

R. Son dos niveles diferentes y las creo destinadas a distinto público.

P. :Su Historia delfranquismo, que sale, según tengo entendido, el próximo mes de octubre, ¿aporta nuevos conocimientos a esa etapa de la Historia?

R. ¿Usted se acuerda de cuando salió mi España siglo XIX, hace veinte años? Estaba llena de insuficiencias, pero, sin embargo, cumplió la función de desbrozar el camirio allí donde había mucho, casi todo, por hacer. Me atrevo a pensar que, a nivel científico, se ha trabajado todavía poco en esta etapa que comienza en 1939. Con la valiosa ayuda del joven profesor ysenador José Antonio Biescas, intentamos presentar una síntesis que sea capaz de dar una idea básica del período que va hasta 1972, y que sirva, al mismo tiempo, para suscitar nuevos trabajos en ese dominio.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En