Núria Cabutí: “Si surge, compraremos más sellos en España o en América Latina”

La consejera delegada de Penguin Random House Grupo Editorial afirma que "Amazon ha hecho que seamos todos más eficientes”

Núria Cabutí, consejera delegada de Penguin Random House Grupo Editorial.Juan Barbosa

La barcelonesa Nuria Cabutí entró como analista financiera en 1992 en Bertelsmann, pero en 2013 fue nombrada consejera-delegada de Penguin Random House Grupo Editorial (PRHGE). Llegar a la cúpula y, al año, el grupo empezó una impactante política de adquisiciones de editoriales que hace tres semanas se plasmó en el sello Salamandra y que la han dejado al frente de un conglomerado con 1.200 empleados, 40 sellos y mercados en 45 países. De formas afables y sonrisa perenne, a sus 52 años es la editora española con más poder del mundo, premiada hace unos días como la ejecutiva más emprendedora de ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La barcelonesa Nuria Cabutí entró como analista financiera en 1992 en Bertelsmann, pero en 2013 fue nombrada consejera-delegada de Penguin Random House Grupo Editorial (PRHGE). Llegar a la cúpula y, al año, el grupo empezó una impactante política de adquisiciones de editoriales que hace tres semanas se plasmó en el sello Salamandra y que la han dejado al frente de un conglomerado con 1.200 empleados, 40 sellos y mercados en 45 países. De formas afables y sonrisa perenne, a sus 52 años es la editora española con más poder del mundo, premiada hace unos días como la ejecutiva más emprendedora de todo Bertelsmann.

PREGUNTA. En cinco años, PRHGE ha adquirido Alfaguara (2014), Ediciones B (2017) y, hace dos semanas, Salamandra. ¿Buscan el liderazgo en español?

RESPUESTA. Formamos parte de un gran grupo, Penguin Random House, que es líder en lengua inglesa y alemana; y ahora, con esos movimientos, ya lo somos en el mercado de lengua hispana mundial en ediciones generales. Miramos el castellano como un colectivo de 570 millones de habitantes en diferentes mercados. Penguin Random House está invirtiendo en los de mayor crecimiento: India, Brasil, China… Y América Latina es uno. Llevamos cuatro años consecutivos creciendo allí y en España: son mercados estables. Y se pueden conseguir más lectores.

P. ¿Habrá más compras, pues, en España?

R. En PRHGE queremos consolidar nuestra posición y si surge la oportunidad, compraremos.

P. ¿Y en América Latina?

R. A ambos lados del Atlántico. Pero podemos crecer mucho orgánicamente con nuestros 40 sellos.

P. El crecimiento del sector viene del audiolibro y de los libros infantiles. ¿También en PRHGE?

R. En audiolibros, donde vendemos más es en el mercado hispano de EEUU, pero es una tendencia que seguirá en España y en América Latina. Estamos invirtiendo muchísimo, con cursos para editores, grandes voces de actores como Juan Echanove o Jordi Boixaderas e instalando cabinas de grabación en Madrid y México para producirlos internamente. Tenemos ya 1.000 títulos. Es un mercado muy joven, una nueva audiencia que doblamos cada año.

P. ¿Y el segmento infantil-juvenil?

R. Crece en todas las franjas tanto en el mercado hispano como en el de EEUU.

El infantil es en este momento un segmento prioritario para nosotros

P. ¿Eso explica la compra de Salamandra, por su Harry Potter?

R. Salamandra tiene un gran catálogo tanto en adulto como en infantil. Amplía el nuestro, claramente. Pero sí, el infantil es un segmento prioritario para nosotros.

P. El crecimiento de PRHGE proviene del canal de librerías. ¿No se plantean abordar la enseñanza?

R. Hay jugadores muy grandes bien establecidos en ese sector. Esa área no es prioritaria. Nuestro interés es seguir creciendo en ediciones generales. Aún así, trabajamos en plataformas de enseñanza on-line con cursos a partir del conocimiento de nuestros autores… En realidad, cada vez estamos más cerca del mundo educativo: tenemos muchos libros recomendados; por eso también vendemos más.

P. Si desean ganar cuota de mercado, los grupos que les siguen en facturación en España pertenecen mayormente a la enseñanza.

R. Es difícil que entremos en el libro de texto. ¿Descartarlo? Digamos que estamos más centrados hoy en la edición de librerías. Tenemos catálogos literarios muy amplios, con 38 premios Nobel. Lo que sabemos hacer muy bien es eso y descubrir autores nuevos.

P. ¿Esa no era la razón de ser de las editoriales pequeñas?

R. Tenemos en PRHGE 40 sellos, que trabajan de manera independiente, donde cada editor decide su programa y hace sus apuestas y sobre eso construimos el resto; por eso nos va bien. Somos un gran conglomerado, pero la base es la creatividad. La fomentamos, como hacemos con la presencia de gente de procedencia cultural muy diversa, a diferencia de otros grupos; buscamos gente que piense diferente y se adelante a tendencias.

P. Si a la cuota de mercado de Planeta se le suma su participación en Grup 62, la distancia con PRHGE aumenta un punto y medio. ¿Piensan potenciar su edición en catalán también con adquisiciones?

R. En catalán podemos crecer: ya hemos incorporado más editores, traduciremos más autores extranjeros del catálogo y estrenamos edición en bolsillo y audiolibros. También puede ser que crezcamos por la vía de la compra. Pero el foco es mirar dentro. Desde fuera se ve que crecemos con adquisiciones, pero sobre todo crecemos en la cultura interna: potenciar la creatividad de cada trabajador.

Barcelona es la capital mundial de libro en castellano, y queremos que siga siéndolo, pero también queremos que se desarrollen otras capitales del libro en América Latina

P. ¿Esa filosofía explica la decisión de no fichar un sustituto externo para el fallecido editor Claudio López Lamadrid?

R. Replicar una función y una figura como la suya era muy complicado; hemos preferido hacer crecer el equipo que él creo.

P. ¿El crecimiento del mercado hispano y la tensión política del procés podrían provocar, como sostienen algunos, que Barcelona deje de ser capital editorial en lengua castellana y ésta se desplace a México?

R. En el mundo digital de hoy, eso ya no es tan relevante. Barcelona es la capital mundial de libro en castellano, y queremos que siga siéndolo, pero también queremos que se desarrollen otras capitales del libro en América Latina. PRHGE tiene empresas en nueve países ahí; han de surgir nuevos polos editoriales.

P. La política de adquisiciones de PRHGE puede verse como una manera de comprar catálogo para reforzarse y adelantarse a Amazon, que aún no está muy bien implantada en América Latina…

R. Amazon aún no está entrando en América Latina, cierto; pero no estamos contra ella: ha transformado el negocio y eso ha hecho que seamos todos más eficientes, especialmente en la distribución. Por eso ultimamos una alta inversión económica para ampliar nuestro centro de distribución en Barcelona; pensamos que habrá más demanda y necesitamos que los libros lleguen antes y mejor al punto de venta. Y eso irá en favor de las librerías, la red por la que apostamos: nunca les habíamos enviado más autores para presentaciones y actividades.

P. PRHGE tampoco tiene cartera audiovisual. Un autor suyo, ¿qué salidas tiene en ese ámbito?

R. No nos es necesario porque Bertelsmann posee Fremantle, de las productoras más grandes de Europa. Además, cerramos contratos de contenidos con grandes plataformas como Netflix o Movistar, con las que trabajamos directamente. El caso más reciente es el de Elisabet Benavent, con su serie de Valeria. A nuestros autores les ofrecemos todo el abanico.

P. ¿Responde a la tendencia de los grandes grupos editoriales de ofrecer a sus autores también labores propias de agentes literarios?

R. Depende del autor, pero si quiere le hacemos esa labor de representación.

Las editoriales medianas han desaparecido en España en buena parte porque han debido plantearse cómo afrontar un plan de sucesión

P. La adquisición de Salamandra se ha leído como la desaparición de las editoriales de clase media independientes en España.

R. No es exactamente así: se está viendo la proliferación de editoriales pequeñas que crecen y ponen la semilla que las llevará a medianas; las medianas han desaparecido en España en buena parte porque han debido plantearse cómo afrontar un plan de sucesión; es un orgullo que Salamandra haya querido venir a PRHGE; las conversaciones con sus propietarios fueron mayormente de proyecto editorial: querían estar en un grupo que cuidara su legado editorial.

P. Pero sí se ha abierto un abismo entre Planeta, PRHGE y algunos pocos grupos más y las editoriales pequeñas, amén de que los dos conglomerados alcanzan ya el 39% de la facturación.

R. En EEUU o Francia esos porcentajes son muy superiores… Grande no quiere decir ser la antítesis de creativo, o implicar agresividad…

P. Pero el proceso de concentración de sellos comporta una reducción de la oferta y de la supervivencia de sectores como la traducción, las distribuidoras…

R. En España no hay distribuidoras medianas… Se dice todo esto y se olvida la función de innovación que hacemos los grandes grupos: llevamos a cabo cosas que un pequeño no podría hacer, pero de las que se beneficia, como con los ebooks o ahora los audiolibros: nuestros estudios de grabación están abiertos a otros… Puedes ser un sello pequeño, rentable y tener colaboraciones con los grandes, ¿no?

Largo, pero constante crecimiento

1962. Bertelsmann aterriza en España con la implantación de Círculo de Lectores.

1982. Adquisición de Plaza & Janés, fundada en 1959 por Germán Plaza, del que ya poseía un 49%.

1994. Compra la madrileña Debate, especializada desde 2004 en la no ficción.

2001. Joint venture con el Grupo Grijalbo-Mondadori.

2012. Bertelsmann adquiere el 50% de Random House Mondadori a la firma italiana.

2013. Bertelsmann y el gigante Pearson constituyen Penguin Random House (75% de la firma alemana y 25% de la inglesa). La filial española pasa a llamarse Penguin Random House Grupo Editorial (PRHGE).

2014. PRHGE compra Santillana Ediciones Generales (Alfaguara).

2017. Adquiere Ediciones B.

2019. Compra de Salamandra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Sobre la firma

Archivado En