La sequía alimenta el peor brote de gripe aviar de la historia de España: más de 665.000 sacrificios en un mes
Los expertos apuntan a que la falta de agua aumenta el riesgo de transmisión de este virus que salta de las aves migratorias a las granjas de pavos y gallinas
España había tenido suerte hasta ahora y había sorteado la gripe aviar sin grandes impactos mientras el virus diezmaba las granjas de media Europa en los últimos años. Pero la influenza se ha colado en el último mes en las explotaciones de gallinas y pavos de Castilla y León y Andalucía, y en poco más de cuatro semanas ha obligado a sacrificar más de 665.000 animales en 16 granjas del país. Primero se detectó la enfermedad en cadáveres de aves silvestres y de ahí dio el salto a las explotaciones, tanto las de cielo abierto ...
España había tenido suerte hasta ahora y había sorteado la gripe aviar sin grandes impactos mientras el virus diezmaba las granjas de media Europa en los últimos años. Pero la influenza se ha colado en el último mes en las explotaciones de gallinas y pavos de Castilla y León y Andalucía, y en poco más de cuatro semanas ha obligado a sacrificar más de 665.000 animales en 16 granjas del país. Primero se detectó la enfermedad en cadáveres de aves silvestres y de ahí dio el salto a las explotaciones, tanto las de cielo abierto como las intensivas que tienen a los animales enjaulados en naves. Muchos expertos apuntan a la sequía como un factor que ha podido ser clave en la expansión de la gripe en España, ya que la falta de lluvias aumenta la concentración de aves silvestres, portadoras del virus, en los humedales.
El brote de este año es el más grave que se ha registrado hasta ahora en España y todavía quedan unos dos meses para que esta enfermedad estacional, que tiene en alerta al sector, se pueda empezar a esfumar. Las autoridades sanitarias y ganaderas insisten en que el riesgo para el hombre de contagio de la actual variante —la H5N1— es reducido, pero está activo un programa de seguimiento del Ministerio de Agricultura y el de Sanidad para el control de los trabajadores de las granjas afectadas hasta ahora.
“Actualmente, el riesgo de transmisión a humanos es muy bajo”, señala la catedrática del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense, Esperanza Gómez-Lucía. “Pero no hay que bajar la guardia y hay que ejercer una vigilancia constante, no solo por el riesgo de la transmisión a humanos, sino también por las grandísimas pérdidas económicas que implica”, advierte. El Ministerio de Agricultura recomienda “minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertas en el campo”. “En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos”, añade el ministerio en sus informes de seguimiento de la influenza aviar.
De momento, la enfermedad se ha detectado en granjas de pavos y gallinas de ocho municipios de Sevilla, Huelva, Valladolid y Segovia. Solo en la localidad sevillana de Carmona se han tenido que sacrificar más de 292.000 gallinas y pavos en cuatro explotaciones. En Íscar, en dos macrogranjas, se han sacrificado más de 163.000 gallinas ponedoras. Además, este año se ha confirmado la presencia del virus en 17 aves silvestres en nueve provincias.
El primer signo de la llegada de la enfermedad a una explotación es el aumento de la mortandad en las aves. Ursula Höfle, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y veterinaria experta en enfermedades de aves silvestres, indica que los brotes que se están dando ahora en las granjas son “explosivos y muy virulentos” y “dejan de un día a otro muchas” muertes. Una vez que la enfermedad se detecta y el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) confirma que se trata de la influenza aviar, se tienen que aplicar medidas drásticas en las explotaciones para evitar la propagación, como el sacrificio de todos los animales y la destrucción de los cadáveres, piensos y restos en los que pueda estar presente el virus.
Aves migratorias
Entre los expertos existe un consenso en que la principal vía de dispersión del virus son las aves migratorias. Y España es un pasillo migratorio entre África y el norte de Europa. “Esto genera mucha riqueza medioambiental”, explica la catedrática Gómez-Lucía. Pero también puede aumentar el riesgo de transmisión de la gripe aviar, por ejemplo, en periodos de escasez de lluvias. “La sequía puede ser un factor importante, ya que las aves migratorias buscan humedales donde descansar, y al estar estos desecados acceden con mayor intensidad a granjas y otros lugares donde puede haber aves domésticas”, apunta esta experta de la Universidad Complutense. Höfle añade: “Al haber menos superficies de agua, se concentran más individuos en las que quedan y aumenta la transmisión. Este proceso se llama agregación”.
En la misma línea, Kateri Bertrán, investigadora del IRTA-CReSA (Centro de Investigación de Sanidad Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona), recuerda que las aves que transmiten el virus son acuáticas, que viven sobre todo en humedales, y “si hay falta de agua se produce una mayor concentración en un terreno más pequeño y eso hace que se infecten con mayor facilidad”.
Más contagioso y letal
Las aves acuáticas silvestres (patos, gansos, gaviotas…) son reservorios del virus de la influenza, aunque también hay especies puente como los gorriones y los estorninos que lo pueden transmitir. Cuando un ave silvestre entra en contacto con una doméstica, por ejemplo, en una granja de gallinas, se produce el contagio, que puede ser asintomático o leve. “Pero si esos virus se dejan circular por las granjas, como tienen una gran capacidad de mutar, pueden devenir en alta patogenicidad y pueden llegar a matar en 24 o 48 horas hasta al 100% de los animales de la explotación”, explica Bertrán, del IRTA-CReSA.
La situación cambió cuando a finales de los años noventa se origina en China un grupo de virus de alta patogenicidad (la capacidad de contagio y de causar síntomas) que, por primera vez, es capaz de infectar a aves silvestres y mantenerse en sus poblaciones. Ya no es necesario que llegue a las granjas para mutar y aumentar su virulencia. “Ahora tenemos un germen de alta patogenicidad circulando directamente, está en el ambiente y las granjas ya no tienen ese tiempo que había previamente para reaccionar antes de que se transformara en altamente peligroso”, puntualiza Bertrán. Ese grupo de virus llega a Estados Unidos y a Europa en 2014. Dos años después, en la temporada 2016 y 2017 provoca el mayor brote que ha sufrido el continente europeo hasta el momento y “desde entonces está aquí cada invierno”, añade la científica.
España había conseguido sortear el virus hasta ahora sin muchas bajas. Pero desde que a mediados de enero se detectó el primer caso en una granja de pavos de Fuenterrebollo (Segovia) la situación ha cambiado y las explotaciones están en alerta, aunque el panorama dista de ser tan grave como en el sur de Francia, donde los sacrificios se cuentan ya por millones y las explotaciones afectadas por centenares.
Jorge Orueta, del área de Conservación de SEO/BirdLife, añade que, además de los impactos en las explotaciones agrarias, hay que tener en cuenta también el problema que supone para las aves silvestres, entre las que puede aumentar también la mortandad. Una de las ventajas de España es que los sistemas de alerta de sanidad animal son “muy eficientes”, pero, a pesar de ello, “cuando el virus entra en una granja porque se salta las barreras, se encuentra a animales de una misma línea genética y es un terreno abonado para el contagio”. La ONG sostiene que “es necesario replantearse el modo de producir alimentos” y pide a las personas que se encuentren algún ave en el campo, especialmente acuáticas, en mal estado, que no la toquen y que llamen a las autoridades para que la recojan.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal