“¡Tremendo, de película!”: encontrado un excepcional huevo de dinosaurio durante una campaña transmitida en directo
El descubrimiento de científicos argentinos podría ser el primero de este tipo en Sudamérica. Por su excepcional preservación, a pesar de tener unos de 70 millones de años, podría contener un embrión
“¿Esto es fósil, chabón?”, duda el líder de la campaña, Federico Agnolín, con total espontaneidad mientras levanta del suelo un óvalo blanco calcificado del tamaño de su mano, que permanecía al descubierto sobre una suave arenisca en el medio de la nada, bajo un sol patagónico primaveral.
“Sí, papá, si está todo lleno”, contesta su colega Matías Motta con acento misionero mientras atesora el momento en su cámara personal.
“Yo no lo puedo creer. Nunca vi algo así. Me pongo loco, me pongo loco”. Agnolín apoya el huevo sobre la suave arena como si se trata de un recién nacido y se retira unos pasos para danzar, embriagado de asombro y felicidad.
“No lo podemos creer. El Fede acaba de encontrar un huevo. Tremendo”, procesa Motta para sí y para los espectadores. “Esto es de película”, zanja después.
“Es perfecto. Parece actual. Pensábamos que era de ñandú”, intenta razonar su descubridor todavía perplejo.
El diálogo ocurrió en la tarde del martes pasado al norte de la provincia argentina de Río Negro y fue publicado en el Instagram del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Es el momento más emocionante de la Expedición Cretácica I, la primera campaña paleontológica transmitida en directo por internet, financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), el gobierno de la provincia de Río Negro, la Fundación Azara y la National Geographic Society.
Agnolín y Motta guardaron la sorpresa hasta la noche, cuando se realizó la transmisión en directo. Comunicaron el hallazgo a sus colegas y al público a la vez.
“Esto es sorpresa total, para ustedes y para el equipo”, anticipa ante las cámaras el carismático científico mientras levanta en su mano el huevo. La reacción es un grito unánime de “no”. La razón es incapaz de procesar de inmediato lo que ve, pero la emoción colectiva lo capta todo. Gritos, aplausos y escucha atenta ante la presentación en sociedad de la perla de la campaña.
Unicornio en la paleontología
Los fósiles de huevos de dinosaurios carnívoros, como el hallado, son muy poco frecuentes y el estado casi perfecto de preservación en el que se encontró es un unicornio en la paleontología. “Es el más completo, el mejor preservado y seguramente se trate de un animal que aún no conocemos”, anticipa Agnolín desde el sitio a través del teléfono, al culminar una intensa jornada de trabajo. Junto a ese ejemplar hay otros restos que conforman una nidada donde podrían esconderse otros fósiles que den información sobre cómo estos reptiles prehistóricos cuidaban a sus crías y otros aspectos de su comportamiento.
El estado de conservación del fósil que presentó el paleontólogo es una reliquia. “Eso nos sorprendió muchísimo. El resto de los huevos están muy fragmentados porque la erosión destruyó muchos de ellos. Tal vez algunos estén intactos, pero dentro de una roca. En este caso, el huevo se desprendió, fue rodando por esa arena muy fina y quedó ahí. Eso hizo que no se rompiera. Es casi un milagro. Si pasaba una lluvia o cualquier otra cosa, se hubiese destruido. Por eso también el hallazgo es tan emocionante. Parece que hubiese sido a propósito. Cuando lo encontré no me convencía de que era un fósil. Estaba tirado ahí como si lo hubiese puesto alguien”, recuerda Agnolín entre risas, reviviendo la emoción.
Esa joya podría contener otro tesoro. Su perfecto estado exterior hace pensar que podría conservar un embrión en su interior. “Eso lo vamos a descubrir juntos cuando lo tomografiemos. Tenemos pensado hacer el análisis del huevo en vivo y en directo para que la gente pueda sorprenderse si es que tiene algo dentro o defraudarse junto a nosotros en el caso contrario”, anticipa con evidente entusiasmo. Ya existen embriones de dinosaurio en el mundo, pero son escasos. En Argentina se han hallado de saurópodos, pero nunca de carnívoros. De comprobarse, este hallazgo sería de gran relevancia para la paleontología.
Además del huevo, la campaña les deja mucho trabajo para el laboratorio: la nidada, fósiles de lo que creen que sería un nuevo dinosaurio pico de pato y restos de pequeños mamíferos.
La transmisión en directo tuvo su última emisión el viernes 10, pero la campaña continuará hasta el 15 de octubre. Todos los videos pueden verse en el canal de You Tube del LACEV.
El equipo científico eligió el sitio Allen (a unos 500 kilómetros de la capital provincial de Río Negro) porque sabían que encontrarían fósiles, aunque no esperaban sorpresas como las de la nidada de carnívoros. El último día de una expedición que desarrollaron en 2024 descubrieron la garra del terópodo Bonapartenykus ultimus (última garra de Bonaparte) por lo que la nueva visita tuvo el objetivo mínimo de terminar de reconstruir aquel rompecabezas de más de 70 millones de años. Todo lo hallado en ese estrato, refiere al último período en el que vivieron los reptiles gigantes antes de la caída del meteorito que borró para siempre de la faz de la Tierra a todos los dinosaurios no aviares.
En ese mismo sitio, también hallaron una cantidad sin precedentes de fósiles, como los restos más completos de mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, varios tipos de dinosaurios y nidadas de más de 4 especies. Es la ventana al pasado más completa del continente americano sobre lo que ocurrió con los dinosaurios antes de su extinción.