Chile concluye una campaña presidencial marcada por el debate sobre la lucha contra el crimen
Los candidatos que medirán sus fuerzas este domingo centran sus propuestas en bajar la inseguridad. La ciudadanía está dispuesta a disminuir sus libertades con tal de controlar la delincuencia


El domingo 16 se celebran las presidenciales en Chile y la campaña 2025, cuya propaganda ha terminado este jueves, ha estado marcada como nunca por un asunto central: la lucha contra el crimen. Los tres candidatos a La Moneda de la derecha batallan por los discursos radicales —la abanderada moderada, Evelyn Matthei, ha prometido “cárcel o cementerio” a los delincuentes—, y la postulante del oficialismo de Gabriel Boric, Jeannette Jara, militante comunista, ha tenido que asumir una agenda que tradicionalmente no pertenece a la izquierda y ofrecer respuestas al principal tema que preocupa a la ciudadanía: la delincuencia, los asaltos y los robos.
La población, asustada, está mayoritariamente de acuerdo con que “se deben suprimir todas las libertades públicas y privadas para controlar la delincuencia”, según muestra la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, CEP. En este escenario, no resulta raro que las derechas —la del republicano José Antonio Kast, del libertario Johannes Kaiser y de la propia Matthei— corran como favoritas para quedarse con la Presidencia en 2026-2030: prometen cambio y mano firme. Todos comparten una mirada catastrófica de Chile, ante lo que Jara se resiste: “Chile no se cae a pedazos; es un gran país”, dijo el martes en su cierre de campaña en Santiago, la capital. La noche siguiente, Kaiser, en su propio mitin en el sector del metro Salvador, en la zona oriente de la ciudad, le contestó: “Este país no se está cayendo a pedazos, sino a balazos”.
Juan Pablo Luna, académico uruguayo radicado en la capital chilena, estudia los mercados ilegales en la región y ha explicado a EL PAÍS que “el consenso hasta hace unos años era que habían ciertos países en América Latina que tenían estados suficientemente fuertes con los que podrían capear este temporal: Costa Rica, Chile y Uruguay”. “Pero los mercados ilegales se han vuelto más importantes no solo en América Latina, sino en el mundo. Y hoy vemos que estos tres países no están dando el ancho. Están siendo pasados a llevar por distintas lógicas relacionadas a la irrupción y a la expansión de la ilegalidad”, ha analizado Luna. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado en Chile en los últimos años?: “Hay más negocios relacionados al crimen organizado y, por lo tanto, más bandas disputando el territorio”, responde el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.
La Administración de Boric no tenía la inseguridad pública entre sus prioridades cuando asumió en marzo de 2022, pero la demanda ciudadana por el control de la criminalidad hizo variar su plan de acción. En septiembre del primer año de Administración, luego del rechazo a la propuesta de nueva Constitución que la izquierda apoyaba, asumió en Interior la socialdemócrata Carolina Tohá, que tomó en sus manos el orden público en un contexto diferente: en medio de la irrupción de una nueva delincuencia transnacional, marcada por homicidios más violentos, con uso de armas de fuego y delitos que eran inusuales en Chile (trata de personas, secuestros extorsivos y sicariato, por ejemplo).
El Informe nacional de víctimas de homicidios consumados en Chile de 2024 reveló una tasa de 6,0 por cada 100.000 habitantes, el doble que hace 10 años. “Chile debe tener como aspiración volver a las tasas que tenía hace una década, que eran en torno al 3,0, y para eso tiene que reducir la violencia y sacar las armas de fuego de circulación, que están muy asociadas a los delitos más violentos”, decía en abril a EL PAÍS el ministro Luis Cordero, que recién asumía en la nueva cartera de Seguridad Pública.
Pero la tasa de homicidios en Chile no se compara con la de países como Ecuador, en la misma región, con 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. “Chile es un país que está extremadamente atemorizado. Tenemos los índices más altos de temor a ser víctimas de delitos del mundo. Es el país que tiene mayor preocupación en el mundo por el crimen y la violencia. Y está lejos de ser el país que tenga el mayor problema por el crimen y la violencia, tanto si lo comparamos con Latinoamérica como con países del resto del mundo”, ha dicho Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, en una entrevista con BBC Mundo. “Si bien Chile históricamente ha tenido niveles de temor relativamente altos comparados con su nivel real de delitos, esto se ha exacerbado en los últimos años. Las campañas políticas lo han leído y lo utilizan con fuerza en todas las candidaturas”, ha asegurado Johnson.
Las propuestas de los candidatos a la Presidencia contemplan cárceles de alta seguridad en pleno desierto de Atacama (Matthei), la aplicación de la pena de muerte para determinados delitos (Kaiser) y el Plan Implacable (Kast), que implica la revisión de la ampliación de la legítima defensa. Jara, en tanto, ha puesto énfasis en el levantamiento del secreto bancario, para así seguir la ruta del dinero ilícito.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información

La muerte de Esteban a los 12 años desgarra a Chile









































