Ir al contenido
_
_
_
_

Embajadora de Suecia en Chile: “Los chilenos tienen una simpatía natural que les sale fácil, no requieren de esfuerzos”

Eva Sofía Karlberg, jefa de la misión diplomática sueca desde agosto, dice que su país aprecia la sólida democracia e institucionalidad chilena, lo que hace que sea un fuerte aliado en Latinoamérica

Maolis Castro

Chile nunca ha sido ajeno para Suecia, sobre todo después de la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990, cuando el país europeo recibió a unos 30.000 exiliados. La periodista y economista sueca Eva Sofía Karlberg (Gotemburgo, 54 años) conoció a muchas de estas personas, algunos se convirtieron en sus amigos, por esos años. Sabía de sus historias y costumbres, pero nunca había estado en el país sudamericano hasta agosto de 2025, cuando se convirtió en embajadora de Suecia en Chile, y quedó sorprendida: “La cercanía era más grande de lo que esperaba. Me encuentro con mucha gente que tenía algún familiar en mi país. Aunque geográficamente estamos muy distantes, somos muy cercanos”.

Hoy Suecia y Chile intentan profundizar sus vínculos. El presidente Gabriel Boric y una delegación chilena, encabezada por el canciller Alberto van Klaveren, estuvieron en Estocolmo en junio de 2024 -nueve meses antes de que Donald Trump declarara una guerra arancelaria contra el mundo- para firmar con sus homólogos suecos un documento, llamado hoja de ruta para trabajar asuntos como la sustentabilidad, educación, innovación -ámbito en el que suele liderar Suecia-, seguridad y orden público. Karlberg dice que esos puntos ahora marcan su misión diplomática en Chile.

La embajadora recibe a EL PAÍS, la mañana del martes 7 de octubre, en la residencia diplomática de Suecia, en la comuna de Vitacura, al oriente de Santiago, donde se ha desarrollado una exposición y charla sobre la sustentabilidad de la construcción de edificaciones en madera, presenciada por arquitectos y académicos. Destaca que quieren profundizar la cooperación en innovación, sobre todo en minería -donde Chile es líder en producción de cobre- y, por eso, menciona la sexta edición del Swedish Mining Initiative (SMI), realizada la semana pasada, que buscó promover una industria más inteligente, sostenible e innovadora.

Pregunta. ¿Qué le ha parecido Chile y qué tiene en común con Suecia?

Respuesta. Es un país fantástico. Sabía que la relación entre ambos países era buena, pero no que eran tan buenas. Esa cercanía me ha sorprendido mucho. En política exterior, nuestras posturas son similares: abogamos por el multilateralismo. Por otro lado, tenemos como prioridad a Ucrania (invadida por Rusia en 2022 y hasta hoy en guerra) y allí nos apoya el Gobierno de Chile. Eso es importante para nosotros, los países de la Unión Europea. Y, por último, Suecia y Chile tienen una hoja de ruta que les permite avanzar en cooperación, sobre todo en innovación y sostenibilidad.

P. Ustedes consideran a Chile como un gran aliado en Sudamérica. ¿Qué lo hace tan confiable?

R. Su sólida democracia. Y quizá por su historia, lo ocurrido en 1973 (el golpe de Estado), los chilenos aprecian, valoran y cuidan su democracia.

P. A diferencia de la fragmentación política observada en Chile, en su país existen muy pocos partidos. ¿Cómo contribuye esto a alcanzar acuerdos en el Congreso?

R. Efectivamente el número de partidos en el Parlamento sueco es mucho menor porque hay un límite del 4% de votos para obtener un escaño. Eso hace más sencillo llegar a acuerdos. Pero, por otro lado, también pienso que cuando se logran consensos con la participación de tantos partidos en el Congreso, estos pueden ser más fuertes porque realmente se ha hecho una labor muy grande para alcanzarlos. Imagino que tiene sus pro y sus contras.

P. El embajador francés Cyrille Rogeau, en una carta en El Mercurio y luego en una entrevista con EL PAÍS, decía estar feliz de vivir en un país tan hermoso como Chile, pero solo lamentaba el pesimismo de los chilenos. ¿Está de acuerdo con él?

R. No los veo como pesimistas. Muchos chilenos observan con optimismo las oportunidades. Tal vez sí son más críticos de lo que deberían ser porque su país está funcionando bien. Yo creo que los chilenos tienen una simpatía natural que les sale fácil, no requieren de esfuerzos. Son muy relajados y calurosos. Conversaba sobre esto con mis hijas hace unos días, coincidíamos en que las personas en Estocolmo son introvertidas, en Gotemburgo -la segunda ciudad más importante de Suecia- son más abiertas, pero no son tan simpáticas como los chilenos. En este país no importa adonde uno vaya, siempre habrá alguien que saludará, charlará contigo y ofrecerá ayudarte.

P. Los países escandinavos son vistos como modelos a seguir. ¿Qué hicieron para reducir las desigualdades sociales?

R. Un factor clave para una sociedad más igualitaria es la educación, que desde 1842 es obligatoria y gratuita para todos los niños entre siete y 13 años. Se facilita y abre la puerta a todos para estudiar, eso nos ha ayudado a empujar la población. La educación, la salud, subvenciones, están financiadas por altos impuestos. La mayoría de la gente siente que recibe algo por el pago de sus impuestos.

P. ¿Y cómo ve la igualdad de género en Chile?

R. Entiendo que todos tenemos desafíos. A mí me ha llamado la atención las cifras de desempleo femenino en Chile -9,3% en el trimestre de junio-agosto- y que faltan mujeres en los trabajos que involucran a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Pero cada país debe adoptar lo que sea de su utilidad y, en ese sentido, no quiero dar recomendaciones. Podríamos compartir ideas, algunos ejemplos, aplicados en Suecia y una de ellas es la implementación de programas para integrar a las mujeres a las empresas. Y no se trata solo de incorporarlas, sino de que crezcan dentro de sus trabajos y asuman posiciones de liderazgo. En Suecia, además, todos tienen derecho a una guardería y se otorgan 480 días para cada progenitor por baja parental, de los cuales 90 están reservados para cada uno de los padres del niño y si no los toman, los pierden. Eso ha influido en que cada vez más parejas se dividan igualitariamente el cuidado y también se ha traducido en que los empleadores, al momento de contratar, les dé igual si es un hombre o una mujer, porque no saben quién quedará en casa al cuidado del niño.

P. ¿Cómo ven andando los proyectos de innovación en Chile?

R. Hay una retroalimentación en el ámbito de la minería. Suecia produce un 60% de los equipos mineros subterráneos en el mundo. De hecho, hay dos empresas proveedoras de equipos de minería que tienen flotas automatizadas en mineras chilenas que están haciendo mucho para ser sustentables. Y lo que más exporta Chile a Suecia es cobre, porque es clave para la transición verde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_