El alza de contratación de empleados públicos abre un nuevo frente de batalla entre Kast y el Gobierno de Boric
Nicolás Grau, ministro de Hacienda, desmiente que se contratara a 100.000 funcionarios en el Gobierno central entre 2021 y 2024 y vuelve a emplazar al candidato para que explique su ajuste fiscal de 6.000 millones de dólares

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ha refutado este miércoles la acusación desde el equipo de José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, de la derecha radical, de que el Gobierno haya contratado 100.000 funcionarios públicos. Según Grau, el incremento de estos empleados públicos, registrado entre 2021 y 2024, ocurrió mayormente en instituciones que no dependen del Ejecutivo, como los municipios.
El debate se originó después de que Arturo Squella, presidente de Republicanos, aseguró en una entrevista en el Canal 13, el domingo, que para implementar el recorte de 6.000 millones de dólares propuesto por Kast iban a sacar a “operadores” contratados por el Ejecutivo. “Los salarios que dependen del Gobierno central, no del Estado suman, hoy 18 millones de dólares, el reajuste al sector público le cuesta a Chile todos los años 1,8 millones de dólares. Y si se considera los 100.000 funcionarios adicionales que entraron entre 2022 y 2024 y decidimos sacarlos, porque son funcionarios políticos, son 3.000 millones (de ahorro)”, dijo. En ese contexto, la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, advirtió que había intentos de instalar fake news en el contexto electoral.
De acuerdo con una nota de El Mercurio, publicada este miércoles, que menciona cifras del Anuario Estadístico del Empleo Público, entre otras estadísticas oficiales, el crecimiento de cerca de 100.000 funcionarios en los últimos años en el Estado, un tercio corresponde al Gobierno central (31.227), el 58% a las municipalidades (53.756), y el resto aumentaron en universidades y empresas públicas, entre otras entidades estatales. Abierta la controversia, Kast mencionó en su cuenta de X este artículo para defender su postura: “Lo dijimos: van a mentir, van a difamar y van a ocupar todo el aparato del Estado para aferrarse con uñas y dientes al poder. Pero la verdad se impone y vamos a ganar, porque los chilenos están cansados de la incompetencia de este mal gobierno”.
Lo dijimos: van a mentir, van a difamar y van a ocupar todo el aparato del Estado para aferrarse con uñas y dientes al poder. Pero la verdad se impone y vamos a ganar, porque los chilenos estan cansados de la incompetencia de este mal gobierno. pic.twitter.com/T0N3pYhJBB
— José Antonio Kast Rist 🖐️🇨🇱 (@joseantoniokast) October 8, 2025
Vallejo respondió al posteo del republicano: “El candidato no debería leer solo un titular, sobre todo si aspira a la Presidencia de la República, deberían leer las notas completas de los reportajes o las notas periodísticas, es lo más responsable”, dijo.
En los últimos días, el Gobierno ha entrado frontalmente en la discusión presidencial. El 30 de septiembre, el presidente Boric cuestionó en su cadena nacional, en la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, la propuesta de Kast de recortar fiscal de 6.000 millones de dólares, en caso de ganar las elecciones presidenciales y llegar al Palacio de La Moneda en marzo de 2026. Grau volvió a emplazar al republicano para que aclare de dónde recortará fondos. “Hay un candidato que promete y promete recortar 6.000 millones de dólares y aún no aclara cómo lo va a hacer, dice que la mitad de este recorte lo sacaría de despedir a los funcionarios públicos. Pero, como ya quedó claro, si se echaran a los que efectivamente fueron contratados no se ahorrarían más de 200 millones de dólares. Esto es menos del 4% de los 6.000 millones, es decir, los números no cuadran, queda todavía por explicar el 96% de su propuesta”, dijo.
Economista de Kast: “No será fácil, pero es posible”
Hasta ahora no se conocen detalles del ajuste que realizaría Kast. Uno de sus asesores económicos, Tomás Bunster, ha dicho que no flexibilizarán el cuestionado recorte y reiterado que no echarán mano del gasto social. “Todo el debate sobre el ajuste y la política fiscales de las próximas candidaturas se ha politizado bastante y se ha utilizado para sugerir cosas que no son ciertas. Se ha sugerido por parte de otras candidaturas que se eliminaría la PGU [Pensión Garantizada Universal], eso es tajantemente falso, aquí no se va a tocar el gasto social. Hay espacio suficiente para hacer un ajuste de la magnitud que nosotros proponemos sin tocar el gasto social”, dijo tras ser consultado por EL PAÍS este miércoles, en el marco de un debate, organizado por Renta4 en Santiago
Este evento contó con la participación de los encargados económicos de los principales candidatos presidenciales: Kast, la comunista Jeannette Jara, del bloque de izquierda; Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y el libertario Johannes Kaiser. La iniciativa de Kast fue cuestionada Luis Eduardo Escobar y Juan José Obach, asesores de los equipos de Jara y Matthei, respectivamente.
Escobar, en conversación con este periódico, calificó la medida como una “barbaridad” y dudó de los cálculos de los republicanos: “En el seminario decían que quieren recortar en la compra de medicinas. Sí, efectivamente hay espacios para eso, pero la suma no da. Luego dice que quieren modificar leyes, pero no dicen cuáles. Dicen que no van a recortar el gasto social, pero entonces sabemos que entre el 85 y 90% de los gastos ya están legislados, entonces lo que va quedando es la administración pública y seguramente empleos a la gente que está a honorarios cumple funciones importantes que el aparato de planta no puede cumplir normalmente”. Y agregó que, otro posible efecto, estaría en que una reducción de esa magnitud ralentizaría la tasa de crecimiento económico: “Hay inversión y gasto públicos que no se realizaría. Entonces, eso derivaría en menos compra y menor actividad económica”.
Según Bunster, acudirán a tres fuentes para realizar el ajuste. Una será detener los “abusos de orden macroeconómico en el gasto público” y, en este particular, recordó el caso de las licencias médicas otorgadas a funcionarios del Estado y del sector privado que se fueron de viaje mientras estaban de baja en Chile. Pero también mencionó que en el país existe un fraude social relacionado con personas que accederían a beneficios mediante el engaño, lo que -aludiendo a un informe del Centro de Estudios Públicos (CEP)- estaría estimado entre un 10% y un 18% de los alumnos que cuentan con gratuidad sin cumplen con los requisitos socioeconómicos requeridos. “Tenemos casos de corrupciones, Convenios, los operadores políticos”, agregó.
El economista planteó que otra medida sería mejorar la gestión de compras públicas para ahorrar “una cantidad de recursos significativos, eficiencias también en algunos servicios como el sector salud” y en algunos programas. En este último aspecto, reiteró que en Chile existe “una oferta programática del fisco de más de 700 programas sociales y no sociales, atomizados, dispersos, es una miscelánea de programas”. Explicó que el ajuste de los 45.000 millones de dólares, en total, sería en los programas públicos, lo que “razonable y estamos seguros de que no será fácil, pero creemos que es posible”. Aseguró, por último, que apuntan a una política de austeridad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
