_
_
_
_

El secuestro y muerte del venezolano Ronald Ojeda en Chile: un final no deseado

Refugiado político desde 2018, el exmilitar de 32 años fue hallado muerto 10 días después de su secuestro en Santiago. El caso marca un hito en la crisis de seguridad pública

Ronald Ojeda, el exmilitar venezolano asesinado en Chile.
Ronald Ojeda, el exmilitar venezolano asesinado en Chile.
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores:

La crisis de seguridad pública que enfrenta Chile, con una nueva criminalidad y el despliegue de bandas trasnacionales, ha tenido esta última semana un nuevo episodio negro. Un exmilitar disidente venezolano, Ronald Ojeda, de 32 años, refugiado político en Chile desde 2018, fue encontrado muerto tras 10 días desaparecido luego de su secuestro. La Fiscalía y las policías lo hallaron en una maleta enterrado a 1,4 metros bajo cemento en una barriada informal de migrantes en el municipio de Maipú, en la zona poniente de Santiago. Vivía en Santiago con su esposa, su niño pequeño. En la ciudad también reside una hermana. Con Ana María Sanhueza, la noche del viernes pasado contamos los detalles de este brutal hallazgo en esta crónica.

Ha sido, sin duda, la noticia de esta semana, donde los estudiantes chilenos han retomado las clases tras las vacaciones de verano, el Parlamento ha vuelto a sesionar luego del receso legislativo y el Gobierno de Gabriel Boric se acerca a la mitad de su mandato el próximo lunes 11 de marzo. Y una de las principales dudas que se mantienen, como escribimos con Ana María, apunta al móvil que tuvieron los criminales para sacar a Ojeda de su casa en ropa interior la madrugada del 21 de febrero y, finalmente, matarlo. Es lo que escribimos en esta pieza, que les recomiendo. ¿Hubo un móvil político dado el carácter de disidente del venezolano? Es una hebra que no se ha descartado del todo, como relata esta crónica de Maolis Castro, donde informa las tensiones a partir de este caso entre el Gobierno de Chile y el oficialismo y la disidencia de Caracas.

De lo que no existe duda: fue el Tren de Aragua, la organización criminal venezolana con presencia en Chile hace unos tres años, la que ejecutó el asesinato. Es lo que relato en este texto donde se informa que el cuerpo de Ojeda no tenía balazos y que la causa de muerte fue la asfixia. En esta pieza de Antonia Laborde contamos la forma en que esta agrupación ha aterrizado en Chile, los crímenes que realiza con mayor frecuencia y los intentos de la Fiscalía y las policías por desarticularla una y otra vez.

Sobre este caso, les recomiendo otros dos textos trabajados desde EL PAÍS Chile: uno que cuenta las razones por las que el crimen de Ojeda resulta inusual y uno sobre el estilo del fiscal chileno, Héctor Barros, a cargo de esclarecer el caso.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos un puñado de las mejores piezas de la semana publicadas por EL PAÍS Chile.

*Cuando nos acercamos a un nuevo Día internacional de la Mujer, este viernes, Antonieta de la Fuente publica una entrevista con la economista Jeanne Lafortune, que asegura: “Las mujeres en Chile tienen menos hijos por el costo de la maternidad en su carrera profesional”.

*A un mes de los incendios en la región de Valparaíso, Antonia Laborde estuvo en terreno en El Olivar, en la ciudad de Viña del Mar, y contó cómo los pobladores afectados aguardan en vilo saber cuándo volverán a tener un hogar.

*Michelle Bachelet, dos veces presidenta de Chile, columnista de EL PAÍS, escribe en esta tribuna sobre educación. El nivel de aprendizajes y el nivel socioeconómico tienen una estrecha relación, asegura, y en la gran mayoría de las veces los damnificados son aquellos estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Lo analiza justamente en la semana en que los estudiantes vuelven a clases y se dieron a conocer los resultados de la prueba SIMCE 2023.

*En un asunto siempre vigente, al margen de la coyuntura, recomiendo esta columna de Eugenio García-Huidobro titulada así: Los libros y nuestro entendimiento del mundo. La razón de forzar la lectura ajena no me parece que radique en consideraciones individuales, escribe, sino en una deuda generacional de quienes crecimos acompañados de libros, un privilegio que no hemos sabido transmitir.

Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Un abrazo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_