_
_
_
_

El peronismo pierde una tercera provincia en el maratón electoral argentino

La coalición opositora Juntos por el Cambio obtiene un ajustado triunfo en Chubut que pone fin a 20 años de hegemonía peronista

Gustavo Menna, Patricia Bullrich, Ignacio Torres y Horacio Rodríguez Larreta, en una imagen difundida en redes sociales.
Gustavo Menna, Patricia Bullrich, Ignacio Torres y Horacio Rodríguez Larreta, en una imagen difundida en redes sociales.

La carrera electoral en Argentina se hace cada vez más cuesta arriba para el peronismo gobernante. Este domingo, la coalición opositora Juntos por el Cambio puso fin a 20 años de gobiernos oficialistas en la provincia patagónica de Chubut. Ignacio Torres se impuso con el 35,7% de los votos a Juan Pablo Luque, quien obtuvo el 34,1%. Se trata de la tercera provincia que pierde el peronismo en este 2023, tras las derrotas en San Juan y San Luis.

La provincia patagónica de Chubut es una de las menos pobladas de Argentina y sus 603.120 habitantes representan sólo el 1,26% de la población total del país sudamericano. Pese a su escasa importancia demográfica y el hecho de que las elecciones provinciales responden a dinámicas regionales propias, la sucesión de fracasos del peronismo en este y otros territorios donde había gobernado con comodidad ha encendido señales de alarma en el oficialismo. En la provincia central de San Luis, la victoria de Claudio Poggi el pasado junio terminó con cuatro décadas de gobiernos de los hermanos Rodríguez Saá. En la vecina San Juan, Marcelo Orrego rompió también con 20 años de gobernadores peronistas.

La alianza de centroderecha de JxC suma siete provincias bajo su poder: además de las mencionadas, renovó su poder en Jujuy, mantiene el de Corrientes —que votará en 2025— y gobierna hasta fin de año en Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde sus candidatos son los más fuertes. El peronismo oficialista ha obtenido hasta el momento cinco triunfos provinciales este año (La Pampa, La Rioja, Tucumán, Formosa y Tierra del Fuego) e intentará revalidar el control territorial que ejerce en otras siete en los próximos meses, entre ellas la provincia de Buenos Aires, que concentra más de un tercio de la población. Los cinco distritos restantes (Córdoba, Salta, Misiones, Río Negro y Neuquén) están gobernados por fuerzas provinciales.

Rumbo a las primarias

Faltan sólo dos semanas para la prueba de fuego: las elecciones primarias simultáneas y obligatorias del 13 de agosto. Esos comicios, que definirán los candidatos presidenciales, ofrecerán también una imagen real sobre el punto de partida de las distintas fuerzas políticas de cara a la batalla definitiva, las elecciones generales del 22 de octubre, en las que los argentinos elegirán al sucesor de Alberto Fernández.

Luque se negó en un primer momento a reconocer la derrota debido al ajustado margen: la diferencia entre ambos candidatos fue de menos de 6.000 votos. Sin embargo, este lunes confirmó el tropiezo a través de las redes sociales: “Es un acto de salud democrática y de calidad institucional reconocer el resultado”. Por el contrario, Torres se mostró eufórico nada más conocerse conocerse los resultados. “Hoy Chubut tiene nuevo gobernador. Chubut cambió su historia de una vez por todas”, dijo Torres anoche. Con 35 años cumplidos hace apenas tres meses, el hasta ahora senador nacional se convertirá en el mandatario más joven de la historia de esta provincia.

El gobernador electo celebró su victoria acompañado por los dos grandes competidores dentro de JxC: el alcalde de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta y la exministra de Seguridad macrista Patricia Bullrich. Larreta y Bullrich buscaron mostrar unidad tras los duros ataques cruzados de las últimas semanas, en un ensayo de la concordia que deberán establecer a partir de la noche del 13 de agosto, cuando se conozca al ganador de la interna del partido conservador. Desde el palco, ambos escucharon los gritos de “Patricia presidenta” coreados por algunos simpatizantes, a los que Bullrich pidió silencio.

El candidato de JxC se enfrentará en octubre al peronista Sergio Massa y al ultraliberal Javier Milei por la presidencia de Argentina. Los resultados provinciales son importantes en el camino a la jefatura de Estado, pero también para la gobernabilidad del sucesor de Fernández en los próximos cuatro años, dada la influencia de los mandatarios provinciales sobre los legisladores de sus territorios.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_