_
_
_
_

Récord de fuegos y de superficie quemada: siete gráficos que resumen la temporada de incendios en América

Hasta mediados de junio las llamas han consumido 30.8 millones de hectáreas, la mayor extensión registrada a estas alturas del año desde 2012

Residentes evacuan Viña del Mar, Chile por los incendios en febrero de 2024
Residentes evacuan Viña del Mar, Chile por los incendios en febrero de 2024Esteban Felix (AP)
Patricia San Juan Flores

La temporada de incendios del continente americano empezó en el norte hace tres meses y en lo que va de año el fuego ya ha quemado más superficie que en el promedio de los 11 años anteriores. En comparación con resto de los continentes la región es la única que supera con creces la media de incendios acumulados.

Hasta este 16 de junio (última fecha con datos) se han quemado 30.8 millones de hectáreas, la mayor extensión registrada a estas alturas del año desde 2012, primer año con información recopilada por el programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que emplea imágenes satélites para monitorizar los fuegos. La superficie quemada hasta ahora en toda América equivale a un terreno mayor a la extensión de Ecuador (que es de 24.8 millones de hectáreas).

Hay diversos picos de incendios en la región según las épocas de mayor calor: mientras que en el sur la primavera y el verano ocurren entre septiembre y febrero, en el norte suceden entre marzo y septiembre. En Brasil, el país en el que más incendios se han registrado al sur del continente, se alcanzó una sensación térmica de 62 grados en Río de Janeiro, una cifra que superó todos los datos de los últimos 10 años.

En la parte norte del continente también hubo récords de incrementos de temperatura al inicio de la primavera. Ha ocurrido en sitios como la Ciudad de México, Florida o Managua. De hecho, en México hasta el 12 de junio la Secretaría de Salud ha registrado 125 defunciones relacionadas con golpes de calor, deshidratación o quemaduras, mientras que en 2023 hasta la misma fecha hubo ocho fallecimientos. En 2020, hasta esa misma semana fueron cuatro.

Incendios identificados

Este año ya se han superado los umbrales máximos también en número de incendios -y no solo en su magnitud. En todo el continente hasta ahora ya constan cerca de 90.000 incidentes: ese número de eventos es el que se alcanza, un año normal, un mes más tarde.

Las oleadas en el norte del continente

En Estados Unidos y Canadá la temporada de incendios inició algunas semanas antes de lo esperado. En parte se debe a que las capas de nieve que en invierno cubren Estados Unidos y Canadá se derriten cada vez más rápido, explica el investigador Yan Boulanger del Servicio Canadiense de Bosques a EL PAÍS. Es una circunstancia provocada por al incremento de las temperaturas globales.

En territorio canadiense “se está quemando más que el doble de lo que se tienen registros en los años 50″, explica este experto, “y se espera que con los futuros efectos del cambio climático incremente el numero de incendios y de áreas quemadas, tal vez hasta el quíntuple cuando termine el siglo”.

Hasta el momento, el año que mayores daños registró Canadá fue el 2020. No se espera que este 2024 llegue a ese récord, pero las autoridades del país ya han advertido de que las emisiones de los incendios del año en curso son inusuales para el inicio de la temporada.

En México los incendios no han cesado desde el inicio del año. Según los datos de la Secretaría de Medio Ambiente, hasta el 30 de mayo se detectaron incendios en los 32 estados que conforman el país. Hasta la última semana de mayo se registraron 5.067 incendios en todo el país, es decir el 70% de los que se registran en un año en promedio desde 1970 (unos 7.000).

El pico de siniestros de fuego se explica por muchos factores: la sequía, que incrementa el riesgo de enfrentarse a incendios y su intensidad; el fenómeno de El Niño, que, como explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, eleva las temperaturas del mar; o la mayor inflamabilidad de los bosques, debida sobre todo a la presencia de árboles caídos y maleza seca, que alimentan con facilidad la combustión de las masas forestales, como recuerda Boulanger a este periódico.

Los incendios en el Amazonas, el pulmón del planeta

El Amazonas mantiene al 10% de la biodiversidad de la tierra y tiene una red de enfriamiento que ayuda a a estabilizar su clima. Pero la región se expone a un estrés sin precedentes por las temperaturas más altas, acompañada de la falta de agua que regularmente mantiene la tierra húmeda, de acuerdo con un estudio reciente publicado en la revista Nature.

Si bien las áreas quemadas en esta selva no alcanzan los récords del año 2005, que superan los 160.000 kilómetros cuadrados, desde el año 2021 han vuelto a aumentar los registros. En 2023 se quemó la mayor extensión acumulada anual de la última década.

En la Amazonia brasileña se registraron este 2024 la mayor cantidad de kilómetros cuadrados afectados por el fuego durante el mes de abril desde el año 2003. Como apuntaba el citado estudio de Nature, la resiliencia de este bosque tropical ha decaído desde el principio de los 2000: en promedio, por cada década su temperatura incrementa 0,27 grados durante la temporada de sequía. Además las zonas centrales y periféricas de esta selva se secan de manera significativa porque las lluvias se han reducido.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la sección de Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área InternacionaL y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_