Avanzamos hacia una sociedad del cuidado

La aprobación de la política nacional es un paso fundamental para garantizar que todas las personas cuidadoras puedan ejercer sus derechos en condiciones dignas

Una mujer con sus hijos en una de las unidades móviles del cuidado que brinda atención a las cuidadoras, en Bogotá, en noviembre de 2022.Diego Cuevas

Con la reciente aprobación de la Política Nacional de Cuidado, me siento profundamente orgullosa de saber que el Gobierno de Colombia está saldando una deuda histórica. Hemos dado un paso decisivo hacia una sociedad en la que el cuidado se reconoce como un pilar esencial para sostener la vida. Con un plan de acción de 25,6 billones de pesos, buscamos equilibrar la sobrecarga en los trabajos de cuidado y reconocer el papel de los cuidados comuni...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Con la reciente aprobación de la Política Nacional de Cuidado, me siento profundamente orgullosa de saber que el Gobierno de Colombia está saldando una deuda histórica. Hemos dado un paso decisivo hacia una sociedad en la que el cuidado se reconoce como un pilar esencial para sostener la vida. Con un plan de acción de 25,6 billones de pesos, buscamos equilibrar la sobrecarga en los trabajos de cuidado y reconocer el papel de los cuidados comunitarios en la reconstrucción del tejido social del país.

Como mujer, como madre, y como lideresa, sé muy bien lo que significa el trabajo de cuidado. Las mujeres son las principales cuidadoras en nuestro país, y asumen esta tarea sin el reconocimiento y respaldo que merecen. Según el Dane (2021), el 90,3% de las personas que realizan trabajo de cuidado no remunerado son mujeres, y el tiempo que dedican a estas labores es el doble del que destinan los hombres. Esta desigualdad limita su participación en la vida pública y en el mercado laboral, reduce su autonomía económica y las expone a mayores riesgos de violencia.

La aprobación de esta Política, enmarcada en el Sistema Nacional de Cuidado a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad, es un paso fundamental para garantizar que todas las personas cuidadoras puedan ejercer su derecho a cuidar en condiciones dignas, y a recibir el cuidado que necesitan cuando lo requieran. Representa también un reconocimiento a las prácticas de cuidado propias de pueblos étnicos y comunidades campesinas, y de todas las personas cuidadoras que han sostenido la vida en este país, especialmente, a aquellas que lo han hecho en condiciones de vulnerabilidad y sin ningún apoyo.

El Conpes 4143 es el resultado de un proceso participativo de más de 1.000 personas y 34 entidades, que establece 133 acciones que Colombia deberá implementar en los próximos diez años. Entre ellas, invertir recursos para garantizar derechos laborales a las trabajadoras domésticas, promover la formación en partería, aumentar los subsidios a madres cabeza de hogar y fortalecer las organizaciones comunitarias de cuidado.

Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad, a través de la Dirección de Cuidado, estamos comprometidos con la reconstrucción del tejido social del país. Sabemos que el cuidado de la vida humana y del planeta es esencial para avanzar hacia una sociedad con justicia social. Con cada paso que damos, Colombia se enruta hacia un futuro en el que el cuidado no solo sea un trabajo, sino un derecho, un valor y una responsabilidad colectiva. Avanzamos.

Más información

Archivado En