Reforma pensional 2024: quién debe cotizar en Colpensiones y para quién aplica el nuevo sistema de pensiones en Colombia

Para convertirse en ley, el proyecto, que ya tiene el visto bueno del Senado, debe ser aprobado en la Comisión Séptima, en donde solo hace falta un debate, y luego pasar en la plenaria de la Cámara de Representantes

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, festeja la aprobación de la reforma en el Senado, el 23 de abril.Ministerio del Trabajo de Colombia (EFE)
Yenifer Rodríguez M.
Bogotá -

La reforma pensional, una de las tres grandes reformas sociales impulsadas por el Gobierno de Gustavo Petro, fue aprobada el pasado martes 23 de abril por el Senado de la República y este jueves 23 de mayo fue aprobado parte del articulado en tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara. El proyecto busca que todos los ciudadanos aporten a un fondo público hasta 2,3 salarios, y a partir de allí ahorren en los fondos privados, lo que liberaría recursos públicos para dar auxilios a los adultos mayores sin pensión. Para ser ley, a la iniciativa aún le falta un debate en la Comisión para luego pasar a la plenaria de la Cámara de Representantes.

La propuesta, que ha logrado consensos en diferentes sectores y muchos expertos coinciden en que es una buena reforma, también ha generado preguntas sobre el nuevo sistema. Por eso, EL PAÍS conversó en un espacio de la red social X con Mauricio Olivera, quien fue director de Colpensiones y viceministro del Trabajo, para resolver algunas de las dudas más comunes sobre el tema.

¿Cómo funcionará el nuevo sistema de pensiones?

El Gobierno quiere eliminar la competencia que hay entre Colpensiones y los fondos privados, que además tienen reglas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto. Con la propuesta, los dos regímenes se complementan en un único sistema, como sucede en otros países del mundo. Para lograr ese objetivo, el nuevo sistema de protección a la vejez está dividido en tres pilares:

  • Pilar solidario: busca darles una transferencia monetaria a adultos mayores vulnerables, que no lograron cotizar y están en condiciones de pobreza. No tiene relación con Colpensiones ni con los fondos privados.
  • Pilar semicontributivo: está dirigido a las personas que están en la informalidad y que no reúnen los requisitos para acceder a una pensión, pero han aportado en algunos momentos. A quienes estén en este pilar se les entregará, mediante una renta vitalicia, el dinero que han ahorrado más un subsidio estatal, del 20% en el caso de los hombres y del 30% en el caso de las mujeres.
  • Pilar contributivo: en este grupo estarán quienes cotizan de forma estable para su pensión. Con la reforma, los aportes que hagan por ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos, más o menos 2,9 millones de pesos, irán a Colpensiones, y el resto se dirigirá al fondo privado que elijan. Al pensionarse, tendrán pensión del régimen público, con subsidio estatal, solo por ese primer tramo, y el restante bajo las reglas del juego de los fondos privados. Con esta medida, se garantiza un aumento del recaudo del fondo público y se reducen los subsidios estatales a las pensiones altas.

¿Para quién aplica la reforma de pensiones y cuándo entra en vigencia?

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El nuevo sistema no aplica para todos. Las mujeres que han cotizado más de 750 semanas al momento en que empiece a regir la reforma y los hombres que han cotizado más de 900 se quedarán en el régimen actual. El cambio de las reglas de juego es para quienes no han logrado ese tiempo de cotización.

La transición iniciaría cuando se empiece a aplicar la ley, que entraría en vigencia el 1 de julio de 2025, según lo acordado en el Senado. Sin embargo, congresistas de diferentes bancadas y analistas coinciden en que el tiempo es demasiado corto para hacer los cambios de forma correcta. “Se necesita una coordinación institucional, se necesita una reorganización institucional y eso no alcanza a estar en julio de 2025 y esto puede generar ansiedad. Mi recomendación para la Cámara es que revisen la fecha de aplicación y cómo se hará la reorganización”, afirma Mauricio Olivera.

¿Qué es el umbral de cotización?

El umbral es el monto estipulado en la reforma para cotizar obligatoriamente en Colpensiones. En el Senado se concertó que sería de 2,3 salarios. Es decir, si una persona gana 2,3 salarios o menos, todo deberá ir al fondo público. Si gana más, el excedente deberá cotizarse en un fondo privado. Aunque el presidente Gustavo Petro buscó que en la Cámara se aumentara la cifra a 4 salarios mínimos, la ponencia del Gobierno fue radicada y aprobada con 2,3 salarios.

¿La reforma modifica la edad para obtener la pensión en Colombia?

No. En la discusión del proyecto no está contemplado modificar la edad de pensión ni cualquier otro parámetro para lograr la jubilación o para calcular la mesada.

Para ello, por lo general, se tienen en cuenta cuatro aspectos: la edad, que seguirá en 62 años para los hombres y en 57 para las mujeres; la tasa de cotización, que seguirá siendo el 16% del salario —el 12% lo aporta el empleador y el 4% restante lo aporta el afiliado—; las semanas a cotizar, que sigue en 1.300 para Colpensiones; y la tasa de reemplazo, el porcentaje del salario que se recibirá como mesada, que en Colpensiones oscila entre el 65% y el 80% del valor promedio de los ingresos de los 10 años previos a la pensión.

Enfoque de género: reducción de semanas de cotización para mujeres

El proyecto de ley, en Senado, reducía las semanas de cotización de las mujeres en 50 semanas por cada hijo, hasta tres hijos. Es decir, se pueden reducir 150 semanas a la cotización de las madres. La Comisión Séptima de la Cámara le ha dado el visto bueno a esta reducción.

La Corte Constitucional, sin embargo, se pronunció sobre este aspecto en 2023. En una sentencia, el tribunal ordenó una reducción gradual por año en las semanas de cotización de las mujeres hasta llegar a las 1.000 semanas si no se legislaba sobre la materia. Con la propuesta en la pensional, queda por verse si la reducción de semanas por hijo es sustituta a lo que dictó la Corte o si es complementaria a la sentencia.

¿Cuál es el papel del Banco de la República?

El Banco de la República manejará el dinero que se cotizará en Colpensiones. La decisión de que los recursos estuvieran en el banco central se produjo tras concertar que los aportes debían ser administrados por una entidad que no hiciera parte del Ejecutivo para así evitar que los recursos recolectados del ahorro pensional se usaran para otros fines.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Más información

Archivado En