Ir al contenido

La joven que inspiró la Marea Verde y la cinta que representará a Argentina en los Oscar: “Belén aparece cuando tiene que aparecer”

“En este momento en que tenemos un presidente contrario al derecho al aborto es necesario para que no haya otras Belén”, le dice a Americanas

Belén es la película que representará a Argentina en la preselección de los premios Oscar y en los Goya. Se basa en la historia de una joven que estuvo presa injustamente durante dos años por un aborto espontáneo. Fue liberada al impulso de la movilización de mujeres en todo el país, de la Marea Verde, que acompañó la estrategia judicial de la abogada Soledad Deza...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Belén es la película que representará a Argentina en la preselección de los premios Oscar y en los Goya. Se basa en la historia de una joven que estuvo presa injustamente durante dos años por un aborto espontáneo. Fue liberada al impulso de la movilización de mujeres en todo el país, de la Marea Verde, que acompañó la estrategia judicial de la abogada Soledad Deza y su equipo. Luego se hizo libro. Lo escribió Ana Correa. Ahora es una exitosa película.

Belén habla ahora con Americanas. No es su nombre verdadero. Ha pasado más de una década de aquella experiencia traumática, pero ella sigue cuidando y protegiendo su identidad. Dice que el anonimato la “alivia” y la tranquiliza. Ella se fue de Tucumán, donde vivía y ocurrieron los hechos, y vive en otro lugar de Argentina.

La hora en que pautamos la entrevista telefónica coincide con el momento en que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina anuncia que la cinta que lleva su nombre elegido representará al país en las competencias internacionales.

“Qué alegría, qué alegría”, es lo primero que dice. Y enseguida agrega: “Belén aparece cuando tiene que aparecer. Justo en este momento en que tenemos un presidente –Javier Milei- contrario al derecho al aborto, que es tan necesario para que no haya otras Belén”.

“Justo hoy tenemos esta alegría de saber que la película es reconocida, cuando asesinan a tres chicas. Estoy muy impactada”. Belén se refiere al triple feminicidio de Brenda y Morena, primas de 20 años; y Lara, su amiga, de 15, en contexto de narcotráfico. Para ella, la película es “un cierre” de su historia. “Es reparadora, y Belén es de todas. Estoy muy agradecida, muy agradecida”, insiste.

Ese agradecimiento es para muchas personas que armaron red y la acompañaron. Ahora, está puntualizado en Dolores Fonzi, directora y actriz que interpreta a la abogada Soledad Deza, en las otras actrices, y en Ana Correa. Fue en la casa de esta última donde se juntaron a cenar la directora, Belén y parte del equipo para hablar del rodaje.

“Cuando me hablaron de la película, primero dije: ‘No, ¿en serio?’ Y después fue como que bueno, vamos, vamos para adelante, pero como siempre desde mi anonimato y sabiendo algunas cosas. Siempre cuidando a mi familia, a mi gente. Y me cuidaron. Me siento muy cuidada”.

“Nunca me imaginé que iba a haber una película sobre mi historia, pero se hizo realidad”, reconoce. Tras ese primer encuentro, hubo otros con el equipo de filmación que Belén recuerda como “muy distendidos, muy lindos”.

Belén es de Tucumán, donde ocurrió la injusticia que movilizó a las mujeres de su país y donde se filmó la película. La actriz que la interpreta, Camila Plaate, también es de esa provincia del norte argentino. “Camila hizo el personaje como nadie. No me imaginaba que lo iba a hacer tan bien”. La actriz ganó el premio a la mejor interpretación de reparto del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Belén vio la película primero en privado, junto a otras mujeres: “Lloré del principio al fin. Fue reparador. Cerré mi historia”. Luego, fue con su hermana y amigas a ver el preestreno. En esa proyección, comparte, “me sorprendí por lo linda que está la película y lo mucho que me cuidaron y cuidaron a mi familia”.

La cinta tiene momentos de humor, que distienden un argumento tan duro. Belén reconoce que no pudo reírse, pero que las risas del público le quedaron en el corazón. “Mis amigas de Tucumán que fueron a ver la película me dijeron que salieron llorando, pero que también se rieron, y eso es muy lindo”.

Hay escenas en la cinta que la muestran cocinando en la cárcel, una actividad que le ayudaba a transitar esos días. Se ríe con ganas cuando le pregunto si es verdad que cocina tan bien. “Sí, la verdad que cocino bien, cocino rico. Sigo en contacto con una de las guardias de la cárcel, y justo ella me habló de esa escena de la comida. Ella fue la que me abrió el portón cuando quedé libre”.

Belén está en pareja. Su compañero vio la película y dice que está feliz porque la ve bien. “Él es uno de mis pilares”, asegura. Quien aún no ha podido ver el film es su mamá. No es su tiempo.

Tras ser excarcelada, Belén decidió irse de Tucumán “por muchas cosas”. Dice que no podía estar tranquila, que le traía muy malos recuerdos, por ejemplo, cuando pasaba por delante del hospital donde la detuvieron, cuando fue a buscar ayuda tras descompensarse. “En cambio, venirme a otro lugar y estar en el anonimato me da tranquilidad. Son muy pocas las personas que saben quién soy”, asegura.

Según dice, muchas personas le han propuesto contar su historia, pero no es lo que quiere: “Con el libro y la película, ya está”, asegura. Ahora, Belén trabaja en un servicio público que acompaña a mujeres en situación de violencia.

Cierra la charla con un “gracias a ustedes por estar siempre, por ir a ver la película. Invito a todos a que vayan a verla. Es muy linda, y hablo desde mi experiencia. La película tiene de todo, te vas a poner a llorar, te vas a reír, te vas a abrazar, vas a querer abrazar al que está al lado, vas a querer hacer amigos”.

Esa red de amistad que la sostuvo y la sostiene, que la ayudó a lograr su libertad, donde hubo momentos de llanto, de risa, de abrazos, son su vida. Una vida de película.

Estas son nuestras recomendaciones de la semana:

La oportunidad histórica de la presidenta: gobernar con perspectiva de género

La primera mujer en gobernar México tiene la responsabilidad de usar el espacio de poder para no reproducir las fórmulas patriarcales que se han perpetuado por siglos.

La caída de la natalidad en Colombia abre otro frente entre los sectores antiabortistas y progresistas en la política

La contracción de los nacimientos propicia a los políticos autodenominados ‘provida’ a alertar de una “extinción” del país, mientras que las feministas denuncian una “persecución” contra sus derechos reproductivos.

Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social de Boric: “Es difícil ejercer el derecho a tener hijos o a no tenerlos”

La abogada defiende que más que un privilegio, el ser madre debiese ser una decisión que se tome sin sacrificar otras dimensiones de la vida.

Carlos III de Inglaterra nombra a una mujer arzobispa de Canterbury, el rango más alto en la iglesia anglicana

Sarah Mullaly, que ya era obispa de Londres, será la primera en la historia en ejercer el puesto.

Jane Goodall, la mujer que redefinió al “hombre”

La ‘humilde’ aportación científica de la revolucionaria primatóloga fue cambiar para siempre lo que significa ser humano

Una mujer participa por primera vez en cuatro siglos en la danza de los zancos de un pequeño pueblo español

La joven Adriana, de 14 años, ha bailado por las empinadas cuestas de Anguiano sobre unas plataformas de 45 centímetros de altura.

Quiara Alegría Hudes: “Cuando una mujer se va, siempre hay otra que cuida detrás. Me rebelo contra eso”

La escritora y dramaturga, ganadora de un Premio Pulitzer de Teatro, debuta con ‘The White Hot’, su primera novela

Empoderadas, pero luciendo ropa interior. ¿Cómo ha influido la cultura pop en el feminismo?

La industria de la música, la moda o el cine son hoy campos de batalla donde la defensa de la igualdad y la misoginia coexisten en tensión permanente

Más información

Archivado En