Ir al contenido

Las cinco ‘apps’ y herramientas que todo estudiante necesita: de convertir apuntes en ‘podcasts’ a simulacros de examen

EL PAÍS prueba varias plataformas para organizar la bibliografía y generar rápidamente mapas conceptuales, planes de estudio y presentaciones

Estudiar con el móvil apagado, descansar bien y evitar bebidas energéticas son algunos de los consejos clave para rendir mejor como estudiantes. Además de seguir las recomendaciones de expertos en memoria, neurociencia y técnicas de aprendizaje, existen aplicaciones que facilitan la vida de los alumnos. Entre clases, trabajos, bibliografía y exámenes, organizarse puede ser todo un desafío. EL PAÍS ha probado cinco herramientas que ayudan a estudiar de manera más eficiente y ahorrar horas de trabajo.

Convertir los apuntes en ‘podcasts’

Una de las herramientas gratuitas que ofrece más posibilidades a los estudiantes es NotebookLM. Se puede usar tanto en la web como en su aplicación móvil. “Puedes subir PDFs, sitios web, vídeos de YouTube, archivos de audio o documentos y presentaciones de Google, y NotebookLM los resumirá y establecerá conexiones interesantes entre los temas”, explica Google. El usuario solo tiene que subir a la plataforma PDFs de sus libros o apuntes. Después puede hacerle preguntas al asistente o pedirle que genere resúmenes. NotebookLM funciona como un chatbot similar a ChatGPT, pero con una diferencia clave: solo utiliza la información que el usuario le proporciona. De esta forma, su ventaja principal es que no inventa datos y siempre indica la fuente de cada respuesta. Pese a ello, advierte: “NotebookLM puede ofrecer respuestas inexactas. Compruébalas”.

En una columna a la derecha, NotebookLM sugiere varias opciones: de crear mapas mentales a cuestionarios tipo test o tarjetas de memoria —con una pregunta por un lado y la respuesta por el otro—. Todas estas funciones pueden ser muy útiles para repasar lo estudiado. Pero probablemente la función más atractiva para muchos estudiantes sea la de convertir los apuntes en podcasts para escucharlos de camino a la universidad, mientras realizan ejercicio o antes de dormir. La plataforma puede generar audios de temas específicos y como si fueran una conversación “animada” entre dos presentadores, un resumen breve con ideas clave, una revisión crítica o un debate reflexivo. Es posible elegir la duración estándar (unos 20 minutos) o corta (unos seis minutos). Aunque la plataforma tarda unos minutos en generar el audio, los resultados son sorprendentes. Tanto que es probable que algunas personas no perciban que las voces son generadas por IA.

Generar la bibliografía en segundos

Todo aquel que haya tenido que redactar correctamente la bibliografía de un trabajo extenso sabe lo tedioso que puede resultar. Existen herramientas gratuitas que facilitan esta tarea, como BibGuru, una web que permite organizar referencias y generar citas automáticamente en formatos como APA, MLA, Harvard o Chicago. Su funcionamiento es sencillo: basta con ingresar el enlace del sitio web que se desea citar y la herramienta genera automáticamente la cita para la bibliografía. El usuario puede después realizar cualquier modificación en la fuente.

Además de investigaciones científicas, BibGuru ofrece opciones para citar libros y artículos. Para ello, hay que introducir el título, el nombre del autor u otro identificador, como el ISBN en el caso de los libros. En las pruebas realizadas por este periódico, no fue necesario crear una cuenta para obtener la bibliografía. Aun así, siempre conviene revisar las citas generadas para asegurarse de que están correctas y cumplen con el formato requerido.

Mapas conceptuales para organizar ideas

Para crear mapas conceptuales, una buena opción es XMind. Esta plataforma, disponible tanto para web como para aplicación móvil, ofrece varias plantillas. La versión gratuita permite elaborar mapas mentales de forma manual, con diferentes fuentes, colores y formas, lo que permite obtener un resultado visualmente atractivo. También se puede usar la opción de presentación, aunque solo permite generar hasta 5 diapositivas.

La versión de pago parte de unos cinco euros al mes. La principal ventaja es que permite crear los mapas con inteligencia artificial. En este caso, solo hay que proporcionar el texto que se quiere incluir o subir un PDF o un enlace a una web. La herramienta crea entonces un mapa conceptual automáticamente en cuestión de segundos. Además, permite convertir los mapas en presentaciones completas, sin límite de diapositivas. Esta función es mucho más rápida que elaborar el mapa manualmente.

Obtener presentaciones a golpe de ‘clic’

Terminar una presentación para un trabajo puede llevar horas. Kimi PPT.AI es una herramienta que utiliza inteligencia artificial para generarlas automáticamente en pocos minutos. La IA puede elaborar presentaciones desde cero sobre cualquier tema. Para los estudiantes, resulta especialmente útil trabajar con sus propios apuntes, trabajos o documentos. Solo hay que ingresar texto, URLs, documentos como PDFs, vídeos de YouTube o imágenes, y seleccionar una plantilla. En pocos minutos, la herramienta crea diapositivas organizadas y visualmente atractivas, algo que de forma manual tomaría mucho más tiempo.

En las pruebas realizadas por EL PAÍS, los resultados fueron buenos: la herramienta genera presentaciones visuales con imágenes e ilustraciones. Sin embargo, en ocasiones, las imágenes no se ajustan completamente al contenido y el texto puede pasar de una línea a otra de manera incorrecta o cortar palabras. Además, a veces incluye fragmentos en inglés, pese a que los apuntes estén en español. Pese a ello, ahorra mucho tiempo y el usuario puede hacer después cambios. La versión gratuita permite crear hasta tres presentaciones al mes, mostrarlas en modo presentación y usar plantillas básicas. No permite exportarlas como presentación ni en formato PDF. Para esto, es necesario utilizar las versiones de pago. Estas versiones parten de unos seis euros al mes y ofrecen acceso a más de 800 plantillas.

Plan de estudio y simulacros de examen

José María Bea, memorizador de élite y fundador de la Escuela de la Memoria, aconsejaba a EL PAÍS hacer una planificación del estudio por escrito, con descansos incluidos, “para obligarnos a cumplirla”. Lumivara crea un plan de estudio cuando el estudiante sube sus apuntes e indica la fecha del examen. Esta plataforma incluye un apartado gratuito para tomar notas, pero la mayoría de funciones interesantes son de pago. Entre las opciones avanzadas se encuentra el “entrenador de exámenes”, que permite subir apuntes en PDF para generar resúmenes y simulacros de prueba. Los estudiantes pueden elegir entre preguntas a desarrollar, tipo test o juegos con tarjetas. Tras realizarlos, pueden acceder a un informe detallado con los errores y consultar información sobre las respuestas incorrectas.

Además, Lumivara ofrece un chat educativo que usa IA y puede buscar información en Internet, resolver ejercicios paso a paso de matemáticas, física o química, crear cuestionarios interactivos y consultar fuentes académicas como Google Scholar, un buscador gratuito de Google que permite localizar literatura académica. Según sus desarrolladores, la plataforma cuenta con más de 200.000 usuarios en más de 100 países. El acceso a las funciones avanzadas tiene un precio de 7,99 euros al mes, con un período de prueba de 7 días y 10 consultas gratuitas.

Sobre la firma

Más información

Archivado En