Ir al contenido

Laura Puchades, asesora de sueño infantil: “El llanto es una respuesta a algo, no podemos demonizarlo”

La experta avisa de que “el sueño no se arregla de una vez: todos necesitamos dormir”

Son casi las seis de la tarde y La Rosaleda del madrileño parque del Retiro es el escenario perfecto para los selfis. En uno de los bancos se sienta Laura Puchades (Cullera, Valencia, 33 años) para las fotos y, una vez acabadas, estima oportuno continuar ahí la conversación, con el agua de la fuente de fondo, un sonido que da calma y podría servir para conciliar el sueño. Porque de eso sabe y a eso se dedica Puchades, a trabajar como asesora de sueño infantil. Ella, que tuvo una infancia de la que prefiere olvidarse, quiere que los niños de hoy duerman bien, ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Son casi las seis de la tarde y La Rosaleda del madrileño parque del Retiro es el escenario perfecto para los selfis. En uno de los bancos se sienta Laura Puchades (Cullera, Valencia, 33 años) para las fotos y, una vez acabadas, estima oportuno continuar ahí la conversación, con el agua de la fuente de fondo, un sonido que da calma y podría servir para conciliar el sueño. Porque de eso sabe y a eso se dedica Puchades, a trabajar como asesora de sueño infantil. Ella, que tuvo una infancia de la que prefiere olvidarse, quiere que los niños de hoy duerman bien, en el país que lidera el consumo de pastillas para dormir. Ella, que dice que siempre ha dormido fenomenal. “En eso soy un robot. Aprietas un botón y chao”, dice.

Pregunta. Se presenta en su web como “asesora de sueño infantil respetuoso e integral”. ¿Me lo explica, por favor?

Respuesta. Lo de respetuoso e integral se explica muy bien en el momento en el que concibes al niño en el centro. Los padres están ahí para acompañar en el proceso y en todas sus necesidades, pero es su hijo es el que va a pasar por esos cambios.

P. ¿Poner al niño en el centro qué implica?

R. Son los padres los que toman la decisión de acudir a profesionales, pero el niño es el importante porque es el que tiene que conseguir el sueño autónomo. Y es un proceso que no podemos deshumanizar. No se trata de decir: “Quiero que duerma del tirón y ya”.

P. ¿Qué errores más comunes cometen padres y madres?

R. Te empezaría diciendo que nunca son errores si para ti no es un problema. Por ejemplo, si el niño duerme a la teta y a ti no te importa, puede hacerlo, o si lo meces cada vez que se despierta y no te agobia, todo está bien. Pero tenemos niños, no robots. Y esos niños tienen necesidades emocionales y biológicas, cada uno las suyas. Por eso necesito conocer cómo funcionan las familias, porque eso me llevará a identificar cómo siente ese niño. Podemos arreglarlo, pero poco a poco. Yo no hago programas de sueño de 21 días, porque esto no es magia. No tengo un método, tengo un niño.

P. El llanto siempre comunica algo. Pero con un bebé no podemos saber el motivo…

R. El llanto es una respuesta a algo, no lo tenemos que demonizar. Parece que todos tenemos mucha paciencia con los niños en cuanto a otras muchas cosas, pero el sueño se ha idealizado desde que salió el método Estivill, ese que nos decía que había que dejarlo llorar hasta que se canse, cuando con eso solo aprende a resignarse. Entendemos que un niño puede tardar 12, 16 meses en empezar a andar, pero con el sueño buscamos cortoplacismo. En dos semanas queremos que duerma del tirón.

P. ¿Impacta la calidad del sueño de los niños en cómo dormirán de adultos?

R. Quizá es pronto para decirlo, porque el sueño se viene estudiando desde hace poco. Pero por lo que se ve, a un mejor sueño en la infancia, mejor sueño de adultos.

P. Una familia vulnerable quizá no puede permitirse contratarla. ¿La calidad del sueño también es cuestión de clase social?

R. Sí, y no debería ser así, pero es que todo cuesta. Si no puedes ir a un plan de sueño, cosa que entiendo perfectamente, puedo ofrecerte algo menor, pero algo.

P. ¿Se puede hacer algo desde la sanidad pública?

R. Si lo piensas, hasta hace muy poco la odontología era un servicio totalmente privado, cuando la salud dental es algo vital y vinculado a muchas enfermedades. Creo que desde la pediatría tendría que haber una mayor formación de los profesionales con respecto al sueño y me consta que muchos están en ese proceso, pero requiere un acompañamiento, un tiempo, y las visitas a pediatría no son tan recurrentes. Una caries la curas en un rato, pero el sueño no se puede atender de una sola vez. Y todos necesitamos dormir.

Sobre la firma

Más información

Archivado En