Europa inicia el camino para combatir el cáncer unida

El Parlamento ultima una iniciativa para compartir datos, investigaciones y hacer compras conjuntas de fármacos

En la Sala Blanca Integral del hospital infantil Niño Jesús (Madrid) se fabricará un fármaco contra el cáncer infantil.Luca Piergiovanni (EFE)
Madrid -

En la Unión Europea hay tantas estrategias para luchar contra el cáncer como países miembros. Cada uno tiene sus propias investigaciones, recopila cifras y compra los fármacos sin compartir toda la información con el resto. El Parlamento Europeo está dando un primer paso para cambiar esta realidad, armonizar políticas y aunar datos para mejorar los tratamientos, los diagnósticos y el trato a los pacientes.

Después de cuatro meses de trabajo, la Comisión Especial de Lucha contra el Cáncer (BEC...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En la Unión Europea hay tantas estrategias para luchar contra el cáncer como países miembros. Cada uno tiene sus propias investigaciones, recopila cifras y compra los fármacos sin compartir toda la información con el resto. El Parlamento Europeo está dando un primer paso para cambiar esta realidad, armonizar políticas y aunar datos para mejorar los tratamientos, los diagnósticos y el trato a los pacientes.

Después de cuatro meses de trabajo, la Comisión Especial de Lucha contra el Cáncer (BECA, por sus siglas en inglés) terminó en diciembre un informe que busca una “estrategia global y coordinada”, que será debatido y votado el próximo 15 de febrero en el Europarlamento. Es una iniciativa que no tendrá poder vinculante ni legislativo, pero que servirá de guía a la Comisión Europea para futuras directivas en torno a la salud y de referencia a los países miembros para sus estrategias nacionales.

Se trata de un “cambio de paradigma”, en palabras de la eurodiputada popular Dolors Montserrat, que ha presentado este jueves el plan a un grupo de periodistas españoles junto a sus colegas Nicolás González Casares (PSOE) y Margarita de la Pisa (Vox). Por primera vez, el Parlamento Europeo quiere armonizar los cribados y los tratamientos para evitar desigualdades que producen que haya diferencias de supervivencia a los tumores de hasta un 25% entre países miembros.

Según los últimos datos del Sistema Europeo de Información de Cáncer (ECIS, por sus siglas en inglés), España está entre los países con menos mortalidad (227,9 muertes por cada 100.000 habitantes al año), unas cifras que solo mejoran Malta (213,9) y Finlandia (219). La media comunitaria se sitúa en 274 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.

El informe anima a los Estados miembros a que, más allá del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, ofrezcan asesoramiento sobre nutrición en atención primaria. Incluye la dieta mediterránea como uno de los modelos nutricionales a seguir como prevención del cáncer y propone la necesidad de abordar el consumo excesivo de carne, productos ultraprocesados y con alto contenido de azúcares, sal y grasas.

“La coordinación entre los países europeos, una política común impulsada a nivel europeo y el intercambio transfronterizo de conocimientos son considerados absolutamente esenciales para avanzar en el ámbito del cáncer”, reza el documento, que está en fase de enmiendas. Según González Casares, lo previsible es que se apruebe con un alto apoyo de la cámara y sin apenas cambios.

El socialista pone un ejemplo de este intercambio de conocimiento: “Hace poco veíamos el Atlas ibérico del cáncer en España y Portugal, que mostraba cómo algunos tumores predominan en determinadas zonas. Esto no existe a nivel Europeo y es una de las cosas que se deberían hacer”.

Montserrat añade que el conocimiento y puesta en común de los datos —”siempre manteniendo el anonimato”— de más de 446 millones de pacientes podrá servir para detectar mejor patrones, perfiles de riesgo y focalizar los cribados preventivos de lo que lo puede hacer cada país por separado. La popular, que también participa en la estrategia farmacéutica comunitaria, hace énfasis en las compras centralizadas de medicamentos, especialmente para tumores raros e infantiles, lo que podría abaratar costes a los países miembros. “Es algo que antes de la covid podría haber tardado 20 años, pero ya hemos visto que ha funcionado muy bien con las vacunas”, señala.

El cáncer en Europa, en datos

Para elaborar el informe, los parlamentarios se han apoyado en decenas de estudios y datos que muestran la realidad del cáncer en Europa. Estos son algunos de los principales:

  • 1,3 millones de personas mueren por cáncer cada año en Europa, de los cuales 6.000 son niños y jóvenes.
  • Europa representa menos del 10% de la población mundial, pero registra un cuarto de todos los casos de cáncer (en buena medida por su población envejecida).
  • El cáncer es la segunda causa de muerte en Europa después de las dolencias cardiovasculares y la primera causa de muerte por enfermedad en niños mayores de un año.
  • Casi tres de cada cuatro casos diagnosticados de cáncer en la Unión Europea son mayores de 60 años.
  • Alrededor del 40% de los casos de cáncer en la UE se pueden prevenir.
  • El 24% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en Europa al año, incluidos todos los cánceres pediátricos, son formas raras.
  • Se estima que 100 millones de pruebas de detección no se realizaron en Europa durante la pandemia y un millón de casos de cáncer no se diagnosticaron.
  • El tabaco es, con mucho, la principal causa prevenible de cáncer en la UE: provoca entre el 15% y el 20% de los casos.

Sobre la firma

Más información

Archivado En