Hospitales privados ya han empezado a cancelar operaciones que no son urgentes por el coronavirus

La Comunidad de Madrid ha anunciado que todos los centros pospondrán intervenciones programadas para liberar camas en cuidados intensivos

Un hombre, en cuidados intensivos de un hospital.Olga Kononenko (Unsplash)

Varios hospitales privados de Madrid han empezado a cancelar intervenciones quirúrgicas para liberar camas de las áreas más críticas de los centros, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Reanimación. Dos grandes grupos hospitalarios confirman a EL PAÍS que este martes tenían cirugías programadas que han decidido anular para optimizar sus recursos y estar mejor preparados para tratar a pacientes afectados de coronavirus. Con esa decisión se adelantan a las in...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Varios hospitales privados de Madrid han empezado a cancelar intervenciones quirúrgicas para liberar camas de las áreas más críticas de los centros, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Reanimación. Dos grandes grupos hospitalarios confirman a EL PAÍS que este martes tenían cirugías programadas que han decidido anular para optimizar sus recursos y estar mejor preparados para tratar a pacientes afectados de coronavirus. Con esa decisión se adelantan a las instrucciones de la Comunidad de Madrid, que este lunes anunció que el sistema sanitario cancelará o retrasará cirugías programadas y consultas y pruebas diagnósticas no preferentes.

El hospital Moncloa, en la capital, llamó a B. G. hacia la una del mediodía del lunes. El hombre llevaba esperando una intervención del aparato digestivo desde noviembre pasado. “El médico nos explicó que tenían ingresadas en la UCI a dos personas con coronavirus, una de ellas en estado muy grave”, explica su mujer. “No nos dijo que no le operaban de forma tajante, que decidiéramos nosotros, pero sí nos comentó no les parecía lo más adecuado”, añade. Por sus antecedentes y las características de su estado y de la intervención, estaba previsto que B. G. permaneciera varios días en la UCI antes de pasar a planta. Tenía que ingresar el mismo lunes por la noche para ser intervenido este martes.

“Al fin y al cabo es una operación programada y para los recién operados también supone un riesgo estar cerca de pacientes con coronavirus en una UCI pequeña”, asegura su mujer. “Esperaremos”, continúa. La UCI del hospital Moncloa cuenta con 13 boxes (camas). Este centro es el de mayor capacidad del grupo HLA, que cuenta con una red de 15 hospitales y 32 centros médicos por toda España. “Se está tratando de optimizar los recursos en línea con las instrucciones que ha dado la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad y en vista de la situación que tenemos”, señala una portavoz del grupo a preguntas de este diario. “Cuantas más camas tengamos disponibles en UCI y áreas de reanimación, mejor. Las cirugías que no son urgentes efectivamente se están posponiendo”, reconoce, aunque evita confirmar cuántas intervenciones se han cancelado ya.

Otro de los grandes grupos hospitalarios privados españoles, Quirón Salud, también confirma las cancelaciones: “Hemos suspendido cirugías complejas no urgentes para tener camas de UCI por si se necesitan”, afirma un portavoz, que no precisa cuántas se han retrasado ni en qué hospitales. Los grupos privados consultados señalan que, tras el anuncio de cierre de colegios y universidades y cancelación de operaciones que hizo este lunes la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, se ceñirán al protocolo que diseñe la región. “Formamos parte del sistema nacional de salud”, aseguran. Fuentes de HM Hospitales señalan que su grupo no ha cancelado ninguna cirugía y que únicamente ha suspendido pequeñas intervenciones ambulatorias en sus clínicas dentales universitarias cuando en ellas estaba prevista la participación de estudiantes de últimos cursos.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este lunes que España ha entrado en un nuevo escenario en la lucha contra el virus con focos sin control en Madrid y Álava, más de 1.200 casos —el doble que el día anterior—, y los hospitales madrileños sobrecargados. Hay al menos 74 personas en la UCI y las víctimas mortales superan las 30. Madrid, con 577 positivos confirmados, y Álava, que concentra 122 de los 149 del País Vasco, son ya zonas de “transmisión alta”, lo que obliga a iniciar una nueva fase de “contención reforzada”. Illa recomendó el teletrabajo y no viajar si no es necesario.

Según los datos de que se dispone hasta ahora, ocho de cada diez pacientes contagiados de coronavirus solo sufren síntomas menores y se les recomienda quedarse en casa para evitar contagiar a otros. En un 15% de casos reciben tratamiento hospitalario y la situación de otro 5% hace necesario que ingresen en una Unidad de Cuidados Intensivos. Estas unidades, donde se trata a los pacientes más vulnerables, tienen plazas y recursos limitados y una de las mayores preocupaciones es evitar que se saturen.

La Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de la Comunidad de Madrid emitió este lunes un comunicado en el que afirma que hay ingresados en los hospitales privados de esta región 25 pacientes de distinta consideración. Además asegura que estos centros han hecho las correspondientes pruebas diagnósticas a “varios centenares”. “Nuestro compromiso es identificar, tratar y proteger a los pacientes, como habitualmente hacemos en nuestro desempeño profesional diario”, añadió.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- ¿Cómo se compara el coronavirus con la gripe? Los números dicen que es peor

- Mapa de expansión y claves para entender el coronavirus

- Consejos para evitar los contagios

La sanidad de pago, en la retaguardia de la crisis

Los centros de la red sanitaria privada también pertenecen al Sistema Nacional de Salud y están obligados, como cualquier hospital público, a cumplir las órdenes de las autoridades sanitarias. Pero en la crisis del coronavirus, su posición es la retaguardia: aunque tienen la obligación de detectar y notificar cualquier caso sospechoso, es la red pública la que asume el grueso del proceso asistencial, desde el análisis de muestras hasta los ingresos más graves.

“Ante la detección de casos positivos, el hospital privado debe informar al organismo de Salud Pública autonómico, quien dicta si el paciente debe o no ser transferido a la sanidad pública”, explica una portavoz de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la patronal que aglutina a buena parte de los grupos empresariales del sector. Así, si encuentran un caso sospechoso, han de avisar a Salud Pública, que se encargará de analizar las muestras del paciente en uno de los laboratorios de referencia, normalmente, ubicados en hospitales públicos. Si el paciente da positivo, las autoridades sanitarias deciden si se le traslada a un centro de referencia de la red pública.

ASPE admite que hay comunidades donde se tratan pacientes en la pública y en la privada, pero no concreta cuáles son ni cuántos enfermos ingresados por coronavirus hay en su red de centros. La asociación de hospitales privados de Madrid aseguró que tienen, al menos, 25 pacientes, aunque la Consejería de Sanidad de Madrid no confirmó esta cifra ni atendió a las preguntas de este diario. La Rioja, Cataluña, Galicia o la Comunidad Valenciana garantizaron que todos los pacientes ingresados están en centros públicos.

Las autoridades sanitarias pueden exigir más intervención de la red privada si la crisis epidémica lo requiriese. Pero el Ministerio de Sanidad no concreta qué interlocución tiene con la privada o si ha estudiado alguna directriz concreta. Los hospitales privados, por su parte, aseguran estar preparados y dispuestos para lo que Sanidad y las autonomías precisen. / JESSICA MOUZO

Sobre la firma

Más información

Archivado En