Ministro nigeriano de Comunicaciones: “La IA presenta a menudo una realidad que en África no existe”
Bosun Tijani centra sus políticas en los jóvenes, a los que aspira a dar un mayor acceso a la tecnología y una inteligencia artificial autóctona e inclusiva
Bosun Tijani, ministro de Comunicaciones, Innovación y Economía Digital de Nigeria tiene un plan: un país en el que todas las personas puedan conectarse a internet allá donde vivan y sepan manejarlo mínimamente de aquí a 2030 y una Inteligencia Artificial (IA) autóctona e inclusiva, que sirva realmente a los ciudadanos de a pie.
Para lograrlo, este responsable, elegido por Time como una de las 100 personalidades que más hacen por la IA, impulsa varios proyectos desde que asumió el ministerio hace dos años. Por ejemplo, un programa de formación de tres millones de jóvenes talentos en tecnologías, el establecimiento de 90.000 kilómetros adicionales de fibra óptica o la creación de equipos de investigación en IA distribuidos por todo el país.
“Yo creo que en África ser soberanos no consiste en la mayoría de los casos en perfeccionar la tecnología, sino de apropiarte de las tecnologías para usarlas y hacer realidad tus sueños”, estimó Tijani (Ogún, Nigeria, 1977), que también es subdirector del consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en una entrevista con este periódico, en Bruselas, donde participó en el encuentro Global Gateway, una iniciativa europea lanzada en 2021 para fomentar el desarrollo de infraestructuras en el Sur Global con apoyo del capital privado.
Pregunta. ¿Qué tipo inversiones en Nigeria interesan en este momento a las empresas europeas?
Respuesta. Nigeria ya ha recibido unos 60 millones de euros gracias a la iniciativa Global Gateway, para temas que son estratégicos para nosotros, todos relacionados con la conectividad, donde ya está habiendo inversiones públicas y privadas nigerianas millonarias. Hablo del proyecto BRIDGE, que aspira a ampliar la red troncal de fibra óptica de Nigeria en 90.000 kilómetros, pasando de 35.000 a más de 125 000 kilómetros, o de la formación de tres millones de jóvenes en tecnología, el llamado 3 Million Technical Talent. También hay inversión europea en satélites, vinculados con la agricultura. Todo esto no es dinero gratis. Lo que se hace es crear oportunidades para que las empresas europeas participen en todos esos proyectos.
Tú quieres hablar a la IA como campesino, para que te ayude con los campos, o como profesor, para que te eche una mano con las clases, pero resulta que la tecnología presenta una realidad que no es la tuya
P. Algunos críticos estiman que estas iniciativas solo buscan favorecer a las empresas europeas.
R. Bueno, está claro que Europa quiere que sus empresas obtengan un beneficio, pero estas asociaciones son muy buenas para Nigeria porque vemos el valor que se crea al asociarnos con empresas europeas y también la importancia de la transferencia de conocimientos.
P. ¿Puede dar un ejemplo?
R. En Bruselas nos hemos reunido con los finlandeses. Nokia no solo busca hacer negocios en Nigeria, sino que también hablamos con ellos el desarrollo de nuestro talento. Por ejemplo, ¿cómo vamos a formar a los técnicos que harán el tendido del cable de fibra óptica? Eso es importante. En España, por ejemplo, tenemos relación con el Gobierno canario, para temas agrícolas y de desalinización. He estado allí varias veces y ellos han venido. Global Gateway se centra en nuestros problemas reales e intenta resolverlos. Porque si no ponemos el foco en lo que la gente necesita y en cómo dárselo, estamos fallando. Estas son el tipo de relaciones que queremos.
P. ¿Una relación en la que Nigeria no renuncie a un ápice de soberanía?
R. Yo creo que en África ser soberanos no consiste en la mayoría de los casos en perfeccionar la tecnología, sino de apropiarte de las tecnologías para usarlas y hacer realidad tus sueños. Por ejemplo, África es la cuna y el centro mundial de lo que llamamos el dinero móvil, este es un continente que usa el móvil, pero no fabricamos teléfonos, pero los usamos para eso. Hay que apropiarse de la tecnología.
P. ¿Lo mismo ocurre con la IA?
R. Exactamente lo mismo. Tú quieres hablar a la IA como campesino, para que te ayude con los campos, o como profesor, para que te eche una mano con las clases, pero resulta que la tecnología presenta a menudo una realidad que en África no existe. Usa ejemplos como la nieve, pero la gente en África no ve la nieve. La IA debe ser inclusiva y hablar nuestro idioma. Entonces, aunque no construyamos los cimientos de la tecnología, podemos crear el modelo que ayude a que la tecnología sea inclusiva y hable nuestro idioma. Por eso, en nuestro Gobierno hemos empezado a desarrollar la capacidad local, es decir, hemos trazado la primera estrategia nacional de IA. Financiamos 45 equipos de investigación en toda Nigeria, con especial atención a la equidad de género y a las particularidades regionales, para garantizar que el futuro de Nigeria en materia de IA sea autóctono e inclusivo.
P. En 2024, la UIT calculó que el 93% de la población de los países de ingresos altos utilizaba internet, frente al 27% en los países de ingresos bajos. En Nigeria viven actualmente más de 230 millones de personas. ¿Cómo se logra conectarlas a todas?
R. Nigeria está convirtiendo la inclusión digital en una realidad. La ambición de Nigeria de convertirse en una economía de un billón de dólares depende de que se proporcione un acceso a internet de calidad a sus ciudadanos, en particular a los jóvenes, independientemente de dónde están. El Gobierno no se limita a las ciudades y está descentralizando progresivamente el acceso a la alfabetización tecnológica.
La edad media de mi país es 16,9 años. Hay que capacitar a estas personas para el futuro que viene. Dentro de 20 años, el 40% de los jóvenes del mundo serán africanos
P. En casi todas las respuestas de esta entrevista ha mencionado a los jóvenes.
R. La edad media de mi país es 16,9 años. Hay que capacitar a estas personas para el futuro que viene. Dentro de 20 años, el 40% de los jóvenes del mundo serán africanos. África no es un continente de recursos solamente, sino de personas. Esto no se puede ignorar. Entonces, hay que permitir que los jóvenes prosperen, y eso es lo que estamos haciendo.
P. Reuniones como el Global Gateway se celebran en un contexto de recortes globales en la cooperación, que Nigeria ha sufrido, especialmente en salud.
R. Países como Nigeria ya han comenzado a buscar medios alternativos para financiar la atención médica. Yo formo parte del Consejo Ejecutivo Federal y ya hemos asignado más recursos para el sistema sanitario. Creo que los cambios que vemos en el mundo hoy nos están de alguna manera fortaleciendo y fortaleciendo también algunas de nuestras estructuras. Por ejemplo, sabes quiénes son de verdad tus socios, te das cuenta de que quieres trabajar con los que comparten nuestros mismos valores y entienden realmente nuestros problemas.