Las novedades musicales llegadas desde África: rumba congolesa, afrogospel y mucho más
Nuevas canciones muestran, una vez más, la diversidad y creatividad de los artistas africanos. Este es un recorrido a través de la música por Malí, Camerún, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bisáu y Nigeria
Mezcla de idiomas. Ritmos tradicionales que se fusionan con nuevas tendencias. Las ganas de fiesta y diversión con mensajes más profundos. Voces consagradas que comparten espacio con estrellas emergentes. Muchas colaboraciones. Y estilos muy diversos. Todo eso y mucho más está presente en este viaje musical por algunas de las novedades llegadas en los últimos meses desde el continente africano. Así, por casualidad, nos ha quedado una selección de música muy francófona en esta ocasión. Lo diluimos con un pequeño intermedio lusófono y un final nigeriano.
Comenzamos con Fatoumata Diawara, que nunca decepciona. Con su aura hipnotizante cautiva a todos los que la escuchan. En 2023, publicó su último álbum, London ko, donde recorre distintos ritmos y estilos. Hace pocos días ha presentado el vídeo de uno de los temas de ese trabajo, Netara, donde juega con el soul, pero imprimiéndole su propio carácter, como siempre hace esta maliense universal.
Kocee es camerunés. Nació y se crio en la zona anglófona del país, pero ha optado por el francés para sus composiciones. Después de pasar por varios grupos donde adquirió reconocimiento como compositor y cantante de rap, se ha sumado a la nueva moda del afrogospel. Así se puede apreciar en su último sencillo, Stranger, en el que colabora KS Bloom, un artista marfileño de góspel. Ambos afirman que: Todos somos extraños en esta tierra / Los coches y las casas permanecerán en esta tierra / Ama a tu prójimo como a ti mismo / Eso es lo que se necesita / El poder del dinero se quedará en esta tierra.
Serge Mukandila, conocido artísticamente como Cappuccino LBG (Le Beau Gard, traducido como el guapo), nació en Lubumbashi, República Democrática del Congo, y muy joven se trasladó a Goma. Allí comenzó a cantar en el coro de su iglesia. Luego pasó por distintas orquestas hasta que decidió emprender su carrera en solitario. Ahora es reconocido como uno de los renovadores de la rumba congolesa. Como lo demuestra en el tema que acaba de publicar, Biloko, un adelanto de un nuevo álbum que verá la luz muy pronto, según promete. En él colabora Innoss’B, otro de los grandes de este género.
Seguimos en la República Democrática del Congo con lo nuevo de Rebo. Nacida en Kinshasa, comenzó a cantar en el coro de su iglesia, pero la expulsaron de allí por la forma de vestir. Días antes de concluir 2024, Rebo publicó un nuevo sencillo que se ha hecho rápidamente viral en redes sociales y plataformas. Mobambo es una canción que mezcla géneros dando lugar a algo que ella ha definido como afro-amapiano. Su letra transmite un mensaje poderoso: un llamado a los hombres a asumir responsabilidades antes de comprometerse en una relación. Además, el tema afirma la importancia del trabajo y de la solvencia financiera. En el vídeo, Rebo hace un guiño a los bailes del cantante Michael Jackson.
Como decíamos al inicio del artículo, nos ha quedado una selección muy francófona. Toca hacer un alto en el camino y explorar otras opciones. La primera nos llega de la mano de Calema, un grupo de Santo Tomé y Príncipe que entre muchas otras cosas busca promover el criollo santomense, un idioma que los jóvenes abandonan en favor del portugués. Su nuevo tema se titula Dia Xi Má Kuá Buaru (El día en que las cosas mejoren). Como siempre, este dúo mezcla ritmos suaves y letras profundas, en esta ocasión para hablar de la despedida, la nostalgia y la importancia de los recuerdos.
Ahora saltamos a Guinea-Bisáu con la voz más vibrante de su música, Eneida Marta. Hace solo unos días publicó un nuevo sencillo titulado Fidju Matchu. Cantada en criollo bisauguineano, retrata la dura realidad de muchas madres de su país que se afanan para criar a sus hijos de forma digna. En esta ocasión cuenta con la colaboración de su paisano Lil As.
Lydol es una artista camerunesa que compaginó sus estudios de economía en la universidad con sus primeros pasos en el mundo de la música. Una vez conseguido un máster en económicas, decidió dedicarse por completo a lo que le gusta, la música. Lâm es su sencillo más reciente y en él colabora Fadil le sorcier, otro artista y compositor camerunés con el que contrajo matrimonio recientemente.
Algo menos romántico es lo que propone Abba Wayne uno de los máximos exponentes del afropop maliense, una mezcla de hip-hop y ritmos locales, muy popular en Malí y los países limítrofes. En noviembre de 2024, presentó su último álbum, Expansion. Hace solo unos días lanzó el vídeo de uno de sus temas, Kadiaba, que está compuesto por Sidiki Diabaté.
OBM es una de las estrellas emergentes de la música urbana camerunesa. Es conocido por su devoción al kpalum, que mezcla sonidos tradicionales del pueblo bamoun (que habita en la confluencia de los ríos Noun y Mbam, en la meseta montañosa del noroeste de Camerún) con ritmos modernos. En su último sencillo fusiona este estilo con algo más propio de Costa de Marfil como es el coupé décalé. El resultado es Parler parler, una melodía muy bailable que es una reacción a las críticas y cotilleos. Junto al marfileño Debordo Leekunfa, invita a todos aquellos que les gusta hablar de la vida de los demás a continuar haciéndolo, porque a ellos les da igual.
Como prometimos, concluimos esta selección en Nigeria. Lo hacemos con una de las voces femeninas pioneras del afrobeats, Yemi Alade. En esta ocasión presenta el remix de uno de sus éxitos de 2022, Baddie. En él está acompañada del jamaicano Konshens y la rapera keniana Femi One. Los tres dan lo mejor de sí mismos en este tema de dancehall enérgico y revestido de letras sensuales. Desde que el vídeo fue presentado, hace apenas unas semanas, no para de sonar en las redes sociales y plataformas musicales.