Ir al contenido

El fenómeno Mamdani

Los lectores y las lectoras escriben sobre el nuevo alcalde de Nueva York, la exclusión social que afecta a los jóvenes y la estrategia de Junts

La victoria de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York representa mucho más que un triunfo electoral: es un rayo de esperanza frente al trumpismo. Su ascenso político, sin precedentes y libre de las grandes inversiones de los lobbies, ha demostrado que aún es posible hacer política en Estados Unidos desde la convicción y la acción colectiva. Lo más destacable del fenómeno Mamdani no es solo su victoria histórica, con más del 50% de los votos, sino el cómo la ha conseguido. La campaña política no solamente ha sido brillante, sino que ha movilizado a uno de los sectores más desengañados con la política: la generación Z. Su presencia en espacios jóvenes en las redes sociales no solo le ha humanizado, sino que no ha caído en el marketing vacío y su comunicación digital ha sido genuina, transparente y participativa desde el primer minuto. El llamar a tres millones de timbres significa que la política puede volver a ser una práctica de comunidad, de encuentro y de acción. En un contexto donde el 1% sigue concentrando el poder económico y político, y los ciudadanos se sienten débiles ante su poder, su victoria es un recordatorio de que el cambio no solo es necesario, sino posible. Ojalá el fenómeno Mamdani no sea una excepción, sino el inicio de una nueva forma de entender la política: desde abajo, con la gente y para la gente.

Ainara Insausti. Barcelona

Fragmentación social

Según el informe FOESSA publicado por Cáritas el pasado 5 de noviembre cada vez hay más personas de la “clase media” que se han visto desplazadas hacia la pobreza y la exclusión social por la carestía de la vivienda y la precariedad del empleo, y que afectan principalmente a mujeres, migrantes y jóvenes. Se está produciendo una profunda fragmentación en la sociedad española. El dato es desolador: la exclusión social severa afecta a 4,3 millones de personas, de las que una tercera parte son menores. Ante este panorama se echa en falta una actuación contundente de los poderes públicos que ayude a mitigar las desigualdades sociales. Los buenos datos macro de la economía española —que hacen que sea la que más crezca de la Unión Europea en términos de PIB, control de la inflación y crecimiento del empleo— no llegan a familias e individuos en riesgo de exclusión social, que subsisten gracias a la ayuda que reciben de fundaciones sin ánimo de lucro como Cáritas, Manos Unidas o bancos de alimentos.

Javier Cordero Ruiz. Madrid

¿A qué juega Junts?

Míriam Nogueras anuncia, con gran satisfacción, que a partir de ahora su partido bloqueará todos los asuntos que el Gobierno lleve al Parlamento. Parece ser que les da igual si esas propuestas son beneficiosas o no, si pueden favorecer o no a los catalanes y españoles, si son justas o no. Lo único que quieren es bloquear la gobernabilidad. Dado que se supone que el trabajo de los parlamentarios consiste en dialogar, discutir, presentar enmiendas a las proposiciones de ley del Gobierno y que los de Junts no van a hacer su trabajo, propongo que también se bloqueen su sueldo temporalmente, mientras mantienen esta actitud. Al menos serían más coherentes.

Araceli Capdevila Durán. Barcelona

Más información

Archivado En