Ir al contenido

Sí, los adolescentes españoles son conscientes de los peligros de la IA y las redes sociales

Ocho de cada 10 chicos y chicas se sienten satisfechos con sus vidas, según un informe recién publicado que pregunta a 3.500 jóvenes entre 12 y 21 años sobre la inteligencia artificial, la violencia digital o su salud mental

Este mes de septiembre se ha publicado el informe Así somos. El estado de la adolescencia en España, presentado por Plan Internacional, una organización no gubernamental fundada en 1937 que defiende los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas. El estudio recoge la voz de 3.500 adolescentes, chicos y chicas de entre 12 y 21 años, con el objetivo de visibilizar sus preocupaciones, retos y aspiraciones.

La investigación pone especial énfasis en el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tiene en sus vidas y plantea con urgencia la necesidad de implementar medidas como la educación emocional y digital, la detección de problemas de salud mental y una protección legal más sólida frente a la violencia digital y el uso indebido de imágenes. El aspecto más destacado es que cerca del 80% de los encuestados se siente satisfecho con su vida, un dato que contrasta con la alarma social con relación a los adolescentes y que siempre les prejuzga en negativo. Y no es así. Dicha alarma social existe desde hace décadas: cuando no eran los videojuegos, eran las drogas u otros peligros que habido y habrá en todas las adolescencias. Nos hemos olvidado de que hasta en pandemia vaticinábamos que no iban a saber afrontarlo y nos demostraron una entereza y un saber estar fuera de toda duda.

Pero se desgranan más datos interesantes del estudio. Por ejemplo, un 70% de las chicas encuestadas tiene miedo de que se use su cuerpo para hacer memes en internet y un 20% de los chicos sigue modelos en redes sociales que predican con el machismo. De hecho, “un 9% de las adolescentes ha vivido situaciones de acoso o violencia sexual a través de redes sociales”, se lee en el informe.

Hay un apartado en el que hay que detenerse: el de la IA. Como señala la investigación: “Según los datos que recogemos en este informe, el 62% de las chicas y el 59% de los chicos encuestados ha usado la IA en el mes previo a la encuesta para resolver dudas sobre sus estudios, y una de cada cuatro chicas de entre 17 y 21 años la usó para conversar o compartir cuestiones personales”. De hecho, según ellos y ellas: “El 68% de las chicas y un 61% de los chicos teme desarrollar cierta dependencia a esta tecnología y un 17% de las personas adolescentes reconoce adicción al móvil y a las redes sociales, que afecta por igual a ambos géneros”.

Pero, ¿qué es una adicción? Cualquier cosa que haga un adolescente con un teléfono móvil actualmente está juzgado como adictivo, irresponsable o peligroso. ¿Es esto cierto? ¿Hasta qué punto un adolescente asume como propio un discurso social sesgado? En este sentido, la investigación también responde con datos relevantes:

  • La gran mayoría se muestra conforme con el uso que hace de esta tecnología en el ámbito académico (71% entre ellas: 68% entre ellos).
  • Los chicos y chicas emplean la herramienta principalmente para resolver dudas académicas (61% de las chicas; 56% de los chicos) y, en segundo lugar, para curiosear e informarse (43% en ambos sexos).
  • Cuatro de cada diez adolescentes no confiarían en esta tecnología si tuvieran una dificultad personal (40% en ambos sexos).
  • La mayoría de los jóvenes se siente satisfecho con el avance y el uso de la IA, especialmente ellos (un 67% de las encuestadas frente al 72% de los encuestados).

Además, los jóvenes son conscientes de los peligros de la IA y las redes sociales, pues perciben estos riesgos y les inquieta la idea de depender en exceso de esta herramienta en su día a día (un 73% de las chicas y un 63% de los chicos). Atendiendo a estos datos, parece que los adolescentes saben lo que hacen y cómo lo hacen, y, aunque siempre es importante acompañarles, son más responsables y cuidadosos de lo que creemos.

En general, las conclusiones son muy reveladoras y realistas sobre la adolescencia en España. ¿Se le puede pedir algo más a un informe de estas características? La respuesta es sencilla: no. El informe da voz a los adolescentes y les deja expresar cómo ellos definen su mundo con comentarios como: “Yo a veces pregunto a la IA, porque con mi familia sí puedo hablar de eso, pero prefiero no hablar de ello”, “Google no me gusta mucho y prefiero preguntarle cosas interesantes a ChatGPT”, “Muchas personas, sobre todo adultos o gente así, se crean cuentas falsas haciéndose pasar por adolescentes”, o “la IA nos hace más vagos”. Merece la pena una lectura.

Visto lo visto, no son irresponsables ni insensatos, son solo adolescentes.

Sobre la firma

Más información

Archivado En