Ir al contenido

Turquía y Egipto envían un mensaje a Israel con sus primeras maniobras navales en 13 años

Los ejercicios conjuntos de las dos Armadas más poderosas de Oriente Próximo revelan la creciente soledad de Netanyahu en la región

Las dos mayores fuerzas navales de Oriente Próximo en número de efectivos, embarcaciones y poder de fuego —la turca y la egipcia— han iniciado esta semana ejercicios conjuntos en aguas del Mediterráneo Oriental. Unas maniobras militares que revelan la creciente soledad de Israel en la región por sus ataques en Gaza y la masacre de palestinos, que numerosas instituciones y expertos, y cada vez más gobiernos, ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las dos mayores fuerzas navales de Oriente Próximo en número de efectivos, embarcaciones y poder de fuego —la turca y la egipcia— han iniciado esta semana ejercicios conjuntos en aguas del Mediterráneo Oriental. Unas maniobras militares que revelan la creciente soledad de Israel en la región por sus ataques en Gaza y la masacre de palestinos, que numerosas instituciones y expertos, y cada vez más gobiernos, no dudan en calificar de genocidio.

A principios de esta década, Israel disfrutaba de la posición más ventajosa de su historia en cuanto a sus alianzas en Oriente Próximo. Había estrechado sus lazos con numerosos países de la región gracias a los Acuerdos de Abraham —promocionados por la primera Administración de Donald Trump (2017-2021)— y a la colaboración con sus vecinos en la explotación de sus abundantes reservas de gas submarino. En el Mediterráneo Oriental se había forjado un poderoso eje político y militar entre Israel, Egipto, Grecia y Chipre (apoyado por Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Francia) para hacer frente a lo que consideraban un creciente expansionismo de Turquía. Este eje, sin embargo, comenzó a debilitarse a medida que Ankara —consciente de su sobrevenida soledad— recomponía las relaciones con sus vecinos. Y terminó completamente dinamitado con la campaña de destrucción lanzada por Benjamín Netanyahu en respuesta a los atentados de Hamás de octubre de 2023.

“Las acciones de Israel tras el 7 de octubre, las masacres que ha cometido contra los palestinos sin ningún sentido de la proporcionalidad, han causado una inmensa ruptura emocional y política. Estamos en los inicios de una nueva era que ha cambiado los enfoques geopolíticos, de seguridad y estratégicos”, afirma el exmilitar y analista de seguridad turco Abdullah Agar en conversación con este diario. “Aún es temprano para aventurar en qué dirección cambiará el equilibrio geopolítico de Oriente Próximo, pero estas maniobras entre Turquía y Egipto son extremadamente importantes en este sentido, ya que muestran la intención de las fuerzas armadas de ambos países de reforzar su presencia e influencia en la región”.

El despliegue de estos ejercicios no es demasiado espectacular: ocho embarcaciones —entre ellas tres fragatas y un submarino— y nueve medios aéreos —entre ellos dos cazas y dos drones militares—. Según Agar, no obstante, servirá para reforzar las vías de coordinación entre ambos ejércitos. Tanto en el espacio aéreo como en el marítimo.

Lo que reviste mayor importancia es que se trata de la continuación de las maniobras Mar de la Amistad, cuya última edición tuvo lugar en 2012, pues fueron interrumpidas tras el golpe de Estado de Abdelfatá Al Sisi que derrocó al islamista Mohamed Morsi, estrecho aliado del mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan.

Ambos países se enfrentaron también —de manera indirecta en Libia, donde apoyaban a bandos contrapuestos, si bien, en los últimos meses, Ankara ha reforzado sus relaciones con el bando —antaño enemigo— liderado por el mariscal Haftar, del que Al Sisi es uno de sus principales valedores. Además, egipcios y turcos han firmado 17 acuerdos de cooperación en el último año, incluido uno de fabricación conjunta de drones militares de despegue vertical, muy utilizados por las fuerzas navales.

“Es una advertencia a Israel y sus socios de que hay otras formas mediante las cuales Egipto y sus aliados en la región pueden frustrar sus planes expansionistas”, aseguró el analista egipcio Hany Elgamal en declaraciones a la cadena pública turca TRT World.

Algunos medios islamistas de Turquía han fantaseado con que el despliegue naval turco-egipcio podría servir de protección para la nueva flotilla con ayuda a Gaza, que partió de Barcelona a finales de agosto y tiene previsto alcanzar aguas palestinas esta semana. Sin embargo, los analistas militares turcos descartan esta posibilidad, tanto por las posibles consecuencias bélicas de una eventual confrontación como porque las maniobras se producen en aguas de la provincia de Mugla (suroeste de Turquía), muy lejos de la ruta prevista por la flotilla.

“Por desgracia, Turquía y Egipto, los países que controlan los estrechos turcos [que comunican el mar Negro y el Egeo] y el canal de Suez, fueron víctimas de una ruptura ideológica innecesaria y han perdido mucho tiempo. Pero ahora parece que los imperativos geopolíticos están acercándolos de nuevo“, sostiene el vicealmirante turco Cem Gürdeniz, en entrevista con EL PAÍS. “Egipto está sometido a una gran presión por parte de Israel, que empuja a los palestinos hacia su frontera, así que El Cairo necesita amigos”.

Según este oficial en la reserva, diversas capitales de la región han empezado a mover ficha ante las políticas expansionistas de Israel, y sus ataques a Líbano, Irán, Siria y Qatar, y pone como ejemplo el “revolucionario” pacto de defensa mutua firmado la semana pasada entre Arabia Saudí y Pakistán. “El equilibrio de poder está cambiando en Asia Occidental, el Levante y el Norte de África”, concluye Gürdeniz.

Sobre la firma

Más información

Archivado En