Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Toda la Franja se queda sin conexión a internet ni telefónica
Dolores Delgado: “Nunca habíamos tenido la posible violación del derecho internacional en tiempo real” | La fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática afirma que el material probatorio recibido es abundante| El fiscal general del Estado autoriza abrir una investigación sobre los “crímenes” de Israel en Gaza
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Momentos clave
Las conexiones a internet y telefónicas han quedado interrumpidas este jueves en toda la Franja, después de que ayer dejaran de funcionar en el norte del enclave, donde el ejército israelí ha intensificado su ofensiva contra Ciudad de Gaza en las últimas horas. El corte de los suministros y la presencia de tanques israelíes en dos barrios de la capital despierta el miedo entre la población de un recrudecimiento de las hostilidades, según recoge la agencia Reuters. En lo que va de día, al menos nueve personas han muerto en Ciudad de Gaza por ataques del ejército israelí. Mientras, en España, la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, ha afirmado que el material probatorio recibido sobre posibles crímenes contra los derechos humanos en Gaza es abundante y se va acumulando día a día, mientras sigue en marcha la ofensiva israelí en la Franja. “Nunca habíamos tenido la posible comisión de violaciones del derecho internacional de derechos humanos en tiempo real”, ha explicado en una entrevista en la Cadena SER, después de que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, autorizara la apertura de una investigación sobre los posibles crímenes de Israel en Gaza.

Un grupo de palestinos escapa al sur, en un camión cargado con sus pertenencias. / Mahmoud Issa / REUTERS
Qué ha pasado en las últimas horas
Estas son las principales noticias del día en la guerra en Oriente Próximo a las 14.00 de este jueves 18 de septiembre:
El fiscal general del Estado autoriza una investigación sobre los “crímenes” de Israel en Gaza. Se pone en marcha tras la recepción de un informe relativo a “las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza contra la población civil y que podrían ser contrarias al derecho internacional”.
El ministerio de Exteriores palestino dice que tratar a Gaza como un “inmueble sujeto a venta” es genocidio. El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich dijo ayer que la Franja se está convirtiendo “en una bonanza inmobiliaria” y que está en conversaciones con Estados Unidos sobre cómo dividir el enclave palestino una vez sea reconstruido.
El Papa León XIV, sobre Gaza: “La palabra genocidio se está usando cada vez más”. Aunque el Pontífice ha aclarado que “oficialmente, la Santa Sede no cree” que pueda “hacer ninguna declaración al respecto en este momento”.
Al detalle | Dos millones de personas con hambre en Gaza y casi la totalidad de los hospitales y de las escuelas dañadas. El último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), detalla la difícil situación que se vive en Gaza en términos de seguridad alimentaria, salud y educación.
Casi 80 muertos en la Franja por la ofensiva israelí en las últimas 24 horas. Así, el total de muertos en la Franja asciende 65.141 personas desde el comienzo de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023. Otras 165.925 han resultado heridas.

Miles de palestinos abandonan la ciudad gazatí en medio de la intensificación del conflicto, en una nueva jornada marcada por el miedo, la destrucción y el desplazamiento forzado.

Cuatro muertes por hambre en las últimas 24 horas
Al menos cuatro personas han muerto a causa del hambre y la desnutrición, una de ellos un niño, en las últimas 24 horas, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.
Con estos cuatro se eleva a 435 el total de personas que han muerto debido a la hambruna, 147 de ellos niños.
Desde la declaración de hambruna emitida por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) del 22 de agosto, se han registrado 157 muertes, entre ellas las de 32 niños.

Un miembro de delegación de Hamás atacada en Qatar: “Israel nos bombardeó con unos 12 misiles”
El miembro del buró político de Hamás Ghazi Hamad, que estaba entre los integrantes de la delegación negociadora del grupo islamista palestino atacada por Israel en Doha, ha afirmado que las cazas israelíes dispararon “unos 12 misiles” contra el edificio donde estaban reunidos en la capital catarí.
Hamad, en una entrevista con la cadena catarí Al Jazeera, la primera de un miembro del equipo negociador de Hamás atacado por Israel el pasado día 9, ha confirmado que él y otros miembros del buró político de la formación islamista estaban debatiendo una propuesta estadounidense para el alto el fuego en Gaza cuando ocurrió “la agresión traicionera israelí”.
“Estuvimos en una reunión de la delegación negociadora y unos hermanos consejeros, estudiando la propuesta que habíamos recibido de los hermanos cataríes, la propuesta estadounidense. Menos de una hora después de empezar a estudiarla, oímos el ensordecedor sonido de los bombardeos”, ha dicho Hamad.
“Tenemos experiencia con el sonido de los cohetes en guerras anteriores en la franja de Gaza, por lo que nos movimos rápidamente y nos dispusimos a abandonar el lugar, sabiendo con absoluta certeza que se trataba de un ataque y bombardeo israelí. Hicimos todo lo posible por abandonar la zona rápidamente y, gracias a Dios, pudimos escapar abandonando el lugar”, ha dicho.
El alto cargo político de Hamás ha destacado también que “el bombardeo era intenso y los cohetes caían uno tras otro sin parar (...) unos 12 misiles en menos de un minuto”, afirmando que “la situación fue muy dura”.
Las autoridades cataríes, que median junto con Egipto y Estados Unidos en la guerra de Gaza, habían asegurado que el bombardeo tuvo como blanco la delegación de Hamás reunida en un edificio en un complejo de villas en la capital del país del golfo, una acción que Doha calificó como “traición” y “terrorismo de Estado”, al tiempo que pidió que Israel rinda cuentas.
Doha denunció asimismo que el bombardeo fue dirigido contra su soberanía, que aseguró que “defenderá con todos los medios posibles”, una postura que fue respaldada por más de 50 jefes de Estado y representantes de la Liga Árabe y la Organización de la Cooperación Islámica (OCI) en una cumbre extraordinaria en Qatar pocos días más tarde. El ataque, cuya responsabilidad asumió el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, provocó la muerte de un policía catarí y cinco miembros de Hamás, incluido el hijo del jefe de la delegación negociadora, aunque todos los miembros del equipo negociador del grupo palestino resultaron ilesos.
Qatar no reconoce el Estado de Israel y acoge en Doha una oficina política de Hamás, si bien ha desempeñado un relevante papel mediador en las negociaciones indirectas entre ese grupo, que controla Gaza, e Israel para un acuerdo de tregua que permita liberar a los rehenes retenidos desde el inicio de la guerra en octubre de 2023. (Efe)
Cargando...

Toda la Franja se queda sin conexión a internet ni telefónica
Las conexiones a internet y telefónicas han quedado interrumpidas este jueves en toda la Franja, después de que ayer dejaran de funcionar en el norte del enclave, donde el ejército israelí ha intensificado su ofensiva contra Ciudad de Gaza en las últimas horas.
El corte de los suministros y la presencia de tanques israelíes en dos barrios de la capital despierta el miedo entre la población de un recrudecimiento de las hostilidades, según recoge la agencia Reuters. En lo que va de día, al menos nueve personas han muerto en Ciudad de Gaza por ataques del ejército israelí. (Reuters)

Al detalle | Dos millones de personas con hambre en Gaza y casi la totalidad de los hospitales y de las escuelas dañadas
El último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), publicado este jueves, detalla la difícil situación que se vive en Gaza en términos de seguridad alimentaria, salud y educación.
Además de la declaración de hambruna emitida por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF, en sus siglas en español) el mes pasado, la ONU ha confirmado que casi dos millones de personas se enfrentan a un nivel crítico de inseguridad alimentaria. Esto incluye a 320.000 niños de menos de cinco años, que corren riesgo de estar “agudamente desnutridos”, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés).
A finales de abril, la UNRWA había informado de que sus reservas de comida en el interior del enclave se habían terminado. Desde entonces no se le ha permitido el ingreso de ningún tipo de alimento o ayuda humanitaria.
Acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 94% de los hospitales en la Franja están dañados o destruidos, lo que sobrecarga a aquellos que aún funcionan parcialmente. Según este organismo, la asediada capital gazatí concentra alrededor de la mitad (11) de todos los hospitales que aún funcionan en Gaza. Estos hospitales se enfrentan a la difícil tarea de tener que racionar sus provisiones médicas y de combustible, muchos de ellos suspendiendo servicios críticos. Los hospitales en Ciudad de Gaza están trabajando a “casi 300% por encima de su capacidad”.
En cuanto a educación en Gaza, ya son tres años sin escuela para los 660.000 niños que allí residen. Según cifras de la OCHA, entre el 7 de octubre de 2023 y el 10 de julio de 2025, el 97% de los edificios escolares presentan algún tipo de daño, y la mayoría, o un 92%, requieren el despeje de explosivos, y la reconstrucción parcial o total para volver a funcionar.
Finalmente, la OCHA ha reportado que, al 10 de septiembre, el 82% de la Franja se encuentra ya catalogada como “zona militarizada israelí”, con órdenes de desplazamiento, o en espacios donde ambas se pisan (al menos 197 instalaciones de la UNRWA, la mitad de todas las que hay en Gaza, se encuentran en estas zonas de control militar israelí). Agregan también que desde la ruptura del alto el fuego del 18 de marzo, más de 900.000 personas han sido forzosamente desplazadas a lo largo de Gaza.

Israel mata a 12 palestinos desde la madrugada, la mayoría en Ciudad de Gaza
El ejército israelí ha matado desde la madrugada de este jueves a 12 palestinos en la Franja, según un balance provisional publicado por periodistas y basado en las morgues de hospitales, entre ellos al menos nueve en la capital, que afronta su tercer día de ofensiva terrestre.
Al menos un palestino ha muerto en un ataque con drones israelíes contra el barrio de Al Rimal, al oeste de la ciudad de Gaza, mientras que otros cuatro fueron asesinados en el campamento de refugiados de Al Bureij (centro), según la agencia oficial palestina Wafa.
Además, varios palestinos han resultado heridos cuando aviones israelíes atacaron a un grupo de personas cerca del restaurante Palmira, al oeste de Ciudad de Gaza, detalla esta misma fuente. El pasado mayo, al menos 25 gazatíes, entre ellos niños y un periodista, fueron asesinados en dos ataques aéreos cerca de este restaurante.
Las tropas israelíes siguen hoy “ampliando sus operaciones” en Ciudad de Gaza, según un comunicado castrense, que en el terreno se traduce en la destrucción generalizada de viviendas y la expulsión a decenas de miles de personas hacia el sur del enclave. (Efe)

Casi 80 muertos en la Franja por la ofensiva israelí en las últimas 24 horas
Al menos 79 personas han muerto en las últimas 24 horas en la franja de Gaza, según el último balance, publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás. Los heridos del mismo período de tiempo son 228.
Un total de 65.141 personas han muerto en la Franja desde el comienzo de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023. Otras 165.925 han resultado heridas.
Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió el alto el fuego de manera unilateral, 12.590 personas han muerto y los heridos ascienden a 53.884.
Hamás cifra en 9 los muertos y en 33 los heridos en las últimas 24 horas entre los que aguardaban para recibir ayuda, lo que eleva el total de fallecidos en estas circunstancias a 2.513 y el de heridos a 18.414.

La Media Luna Roja palestina denuncia un ataque israelí cerca de un hospital de Ciudad de Gaza
La Media Luna Roja palestina ha denunciado este jueves un ataque perpetrado por el ejército israelí contra civiles cerca del hospital Al Quds de la capital de la Franja, Ciudad de Gaza.
Al menos dos niños han resultado heridos en el ataque, uno de los cuales está en condiciones críticas.
Cargando...

El Ministerio de Exteriores palestino dice que tratar a Gaza como un “inmueble sujeto a venta” es genocidio
El Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina ha denunciado que tratar a la franja de Gaza como “un bien inmueble sujeto a venta, división o asignación” constituye un intento de perpetrar crímenes de genocidio y desplazamiento, tras las palabras del ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich. “El Ministerio ve con extrema preocupación los provocadores llamamientos israelíes a tratar la Franja de Gaza como un bien inmueble sujeto a venta, división o asignación”, han escrito en un comunicado.
“Los considera un intento de perpetrar crímenes de genocidio y desplazamiento, y un reconocimiento oficial de las intenciones de la ocupación de destruir toda la Franja de Gaza y convertirla en una tierra inhabitable. Esto también revela claramente los planes de desplazar a su población”, ha añadido.
Smotrich dijo ayer que la Franja se está convirtiendo “en una bonanza inmobiliaria” y que está en conversaciones con Estados Unidos sobre cómo dividir el enclave palestino una vez sea reconstruido. “Pagamos mucho dinero por la guerra, así que tenemos que decidir cómo dividir los porcentajes de tierra en Gaza. La fase de demolición siempre es la primera fase de la renovación urbana. Ya lo hicimos, ahora tenemos que empezar a construir”, dijo Smotrich durante su intervención en una conferencia inmobiliaria celebrada en Tel Aviv y recogida por la prensa local. (Efe)

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha autorizado la apertura de una investigación para que se determine si los actos llevados a cabo por Israel en Gaza podrían ser “graves violaciones del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”, según ha adelantado este jueves la Cadena SER y ha confirmado EL PAÍS.

Dolores Delgado: “Nunca habíamos tenido la posible violación del derecho internacional en tiempo real”
La fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, ha afirmado que el material probatorio recibido sobre posibles crímenes contra los derechos humanos en Gaza es abundante y se va acumulando día a día, mientras sigue en marcha la ofensiva israelí en la Franja. “Nunca habíamos tenido la posible comisión de violaciones del derecho internacional de derechos humanos en tiempo real”, ha explicado en una entrevista en la Cadena SER, a raíz de la autorización del fiscal general del Estado de una investigación sobre los posibles crímenes de Israel. También ha anunciado que tienen constancia de víctimas españolas de los crímenes israelíes, pero ha advertido de que, pese a las pruebas, es “prácticamente imposible” que España pueda perseguir hechos cometidos en el extranjero, debido a la reforma de la jurisdicción universal llevada a cabo en España en 2014.
Delgado ha explicado que las pruebas recabadas en un informe policial remitido a su Fiscalía, que es el origen de la investigación, fueron recibidas a personas que se pudieron “trasladar desde Gaza o que tienen conocidos allí”. “Se va recibiendo material, testimonios, hay testigos protegidos que explican lo que ocurre allí”, ha dicho. Ha añadido que todo ese material hay que utilizarlo, porque España está obligada a cooperar con el Tribunal Penal Internacional y con el Tribunal Internacional de Justicia. Además, dice que “va aumentando, se va acumulando” debido a que la ofensiva sigue en marcha. También España tiene la obligación de “preservar esa prueba”, ha dicho.
En todo caso, y aunque ha afirmado que tiene constancia de que hay víctimas españolas en Gaza, advierte de que “la reforma de la jurisdicción universal de 2014 por los tribunales españoles fue tan extrema, limitó tanto el ejercicio de la jurisdicción universal, que prácticamente nos hace imposible, solo con víctimas españolas, perseguir desde España los hechos cometidos en el extranjero”. Pese a ello, recuerda que hay dos procedimientos internacionales abiertos —uno por genocidio en el Tribunal Internacional de Justicia y otro por crímenes de guerra en el Tribunal Penal Internacional contra Benjamín Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant— y que España, que forma parte de ambos organismos, tiene “obligación que cooperar”, tanto para la posible ejecución de sus órdenes de dentición internacional como para “preservar material probatorio” para posibles juicios futuros.
Y ha recalcado que esa jurisdicción universal es “una herramienta para evitar la impunidad” y es “obligación de todos perseguir los graves crímenes [cometidos en Gaza] porque afectan a la civilización, nos afectan a todos”.

El ejército israelí intensifica los ataques contra Ciudad de Gaza
El ejército israelí ha intensificado los ataques contra Ciudad de Gaza, en el norte del enclave, en las últimas horas, según informa la agencia palestina de noticias Wafa. Mientras, al menos cuatro personas han muerto y otras 10 han resultado heridas en un bombardeo contra el campo de refugiados de Al Burej, en el centro.

El fiscal general del Estado autoriza una investigación sobre los “crímenes” de Israel en Gaza
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha autorizado la puesta en marcha de una investigación sobre los actos de Israel en Gaza por si pudieran constituir “graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 y siguientes del Código Penal”, según ha adelantado la Cadena SER y ha podido confirmar EL PAÍS. La investigación ha sido solicitada por la Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado y en ella estarán involucrados el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especializada de Cooperación Internacional. Se trata de un modelo de investigación similar al que se puso en marcha por parte de la justicia española para investigar los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania.
Las diligencias se ponen en marcha tras la recepción, por parte de la Fiscalía de Derechos Humanos, de un informe de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional relativo a “las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza contra la población civil y que podrían ser contrarias al derecho internacional”. El fiscal, por ello, remite el informe a la Fiscalía de la Audiencia Nacional para “incoar las correspondientes diligencias de investigación pre procesal”, de las que debe informar al Tribunal Penal Internacional y a su fiscalía.
El informe policial, según adelanta la SER, contiene “abundante material probatorio” de posibles crímenes contra la humanidad por los indicios claros de “genocidio”, según fuentes de la investigación, con “testimonios de testigos protegidos”. “Los hechos que se describen serían graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 y siguientes del Código Penal”, sostiene el informe.

La Fiscalía rechaza que los tribunales españoles sean competentes para investigar a Netanyahu
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha dictaminado que los tribunales españoles no son competentes para investigar al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad por tener ya una causa abierta en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que hace casi un año emitió orden de detención contra él. Así lo expone la Fiscalía en un informe que le solicitó en julio el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional respecto a una querella contra Netanyahu y varios altos mandos militares por delitos de lesa humanidad en relación con el abordaje del barco Madleen, el pasado 8 de junio, cuando se dirigía a la Franja con ayuda humanitaria.
Según fuentes jurídicas, la Fiscalía ha informado en contra de la admisión de esta querella, basándose en lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que regula la llamada justicia universal. Según establece dicho artículo, los delitos de carácter internacional en los que España puede ejercer su jurisdicción no serán perseguibles en nuestro país cuando, entre otros supuestos, se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en un Tribunal Internacional constituido conforme a los Tratados y Convenios en que España fuera parte.
Ese es el caso del TPI, que en noviembre de 2024 dictó órdenes de detención contra el primer ministro israelí y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja al menos desde el 8 de octubre de 2023; es decir, un día después del ataque terrorista del 7 de octubre en Israel.
Tras la presentación de este informe por parte de la Fiscalía, el titular del juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Antonio Piña, deberá decidir si admite o no la querella. La misma fue presentada por el español Sergio Toribio, miembro de la Flotilla de la Libertad en España, y el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y se dirige, además de contra Netanyahu, contra el ministro de Defensa; el vicealmirante David Saar Salama y otros mandos por crímenes de guerra, lesa humanidad, detención ilegal y trato degradante.
En su querella, los demandantes se amparan a su vez en el principio de jurisdicción universal para pedir investigar a esos dirigentes israelíes por el abordaje del barco Madleen, ocurrido el pasado 8 de junio cuando se dirigía a la Franja con ayuda humanitaria. En concreto, solicitan que se abra una investigación judicial, se tomen declaraciones a los activistas afectados y se recaben pruebas sobre el operativo militar israelí. También reclaman que se coopere con el Tribunal Penal Internacional en la investigación abierta sobre la situación en Palestina.
Según el relato de la querella, durante el abordaje “se utilizaron drones, gases lacrimógenos, armas no letales y se procedió a la detención arbitraria de los 12 tripulantes, todos civiles desarmados, sin advertencia previa ni orden judicial, en ausencia de cualquier amenaza militar”.
El texto denuncia que los detenidos —entre ellos activistas como Greta Thunberg (Suecia), Rima Hassan (Francia) y Thiago Ávila (Brasil)— fueron trasladados por la fuerza a Israel, incomunicados, despojados de sus pertenencias y sometidos a intentos de adoctrinamiento forzoso, con amenazas de obligarlos a ver material propagandístico.
El barco Madleen transportaba alimentos, medicinas y material médico destinados a la población civil palestina, en el contexto de un bloqueo calificado como ilegal por Naciones Unidas. (Efe)

El Papa León XIV, sobre Gaza: “La palabra genocidio se está usando cada vez más”
El Papa León XIV ha afirmado en la primera entrevista de su Pontificado que “la palabra genocidio se está usando cada vez más” para referirse a lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, pero aclara que “oficialmente, la Santa Sede no cree” que pueda “hacer ninguna declaración al respecto en este momento”.
“Hay una definición muy técnica de lo que podría ser un genocidio, pero cada vez más personas están planteando la cuestión, incluyendo dos grupos de Derechos Humanos en Israel que han hecho esa declaración”, remarca en un libro-entrevista que se va a publicar este jueves. En cualquier caso, pide a los cristianos que no sean “insensibles” ante “tan horrible” situación y anima a “seguir presionando para intentar lograr un cambio allí”.
Se trata de unos comentarios que realizó el pasado 10 de julio de 2025 a lo largo de la conversación que mantuvo con la periodista Elise Ann Allen, de la publicación Crux, que se publica íntegramente en Perú este jueves 18 de septiembre bajo el título León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI (Penguin Random House). En España, este libro-entrevista verá la luz el próximo 23 de octubre.
Sobre la relación con los judíos a raíz de la ofensiva en Gaza, León XIV asegura, a riesgo de parecer “demasiado presuntuoso” que, “ya en los primeros dos meses, la relación con la comunidad judía como tal ha mejorado un poco” y subraya que “es importante hacer algunas distinciones que ellos mismos hacen en cuanto a lo que está haciendo el Gobierno de Israel y quiénes son los miembros de la comunidad judía”. “Afortunadamente, ha habido incluso un par de reuniones que ya he tenido, un pequeño acercamiento. Pienso que las raíces de nuestro cristianismo se encuentran en la religión judía, y no podemos cerrar los ojos a eso”, añade.

Mohammed al Dahdouh descarga las pertenencias de su familia, de 15 miembros, desde la parte trasera de un camión en la arena de la playa de Jan Yunis. Con movimientos bruscos, este barbero palestino de 38 años y padre de cinco niños lanza colchones, mantas, bolsas de ropa y enseres domésticos al suelo, en un gesto que refleja más rabia que cuidado hacia unas posesiones que representan los restos de su vida anterior en el barrio de Tel al Hawa, en Ciudad de Gaza. “Dios nos basta”, repite una y otra vez, con una voz que resuena en la playa, donde otros miles de familias desplazadas intentan levantar refugios improvisados tras no haber conseguido ni siquiera un pequeño terreno para instalar su tienda. “Por favor, cálmate. Por los niños, te necesitan”, le suplica su esposa, Mariam, de 35 años, que se sienta en la arena y abraza a su hija menor, Mais, de seis.

Este jueves se cumple el plazo de un año que la Asamblea General de la ONU le dio a Israel para abandonar Gaza. Lejos de atender ese mandato, la resolución aprobada por mayoría el 18 de septiembre de 2024 ha quedado enterrada bajo los escombros a los que ya se reduce la mayor parte de la franja palestina, prácticamente controlada en su totalidad por el ejército israelí. El inicio de la invasión terrestre de Ciudad de Gaza es el último clavo en el ataúd de la esperanza de que Israel cumpla alguno de los llamamientos de la comunidad internacional para frenar lo que un grupo de expertos de la ONU ya califica de genocidio, con 65.000 palestinos muertos desde el inicio de la invasión, tras la matanza de Hamás en Israel (1.200 muertos), en octubre de 2023.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este jueves 18 de septiembre.