Los premios Rey Jaime I opinan que las políticas de Trump pueden ser una oportunidad para atraer talento a Europa

El investigador Sergio Vicente-Serrano advierte que la sociedad ha perdido la percepción del riesgo ante eventos extremos como la dana

Los galardonados con los Premios Rei Jaume I 2024, Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente-Serrano (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Víctor Amarnani (Emprendedor), (dcha-izq), durante su comparecencia este miércoles en Valencia.Mònica Torres

Los galardonados con los Premios Rey Jaime I 2024, cuya entrega tuvo que ser aplazada por la dana del pasado 29 de octubre, consideran que las medidas anunciadas por Donald Trump desde que accedió a la presidencia de los EE UU son “negativas” incluso para su país, pero han destacado que pueden suponer una “oportunidad” para atraer a Europa a investigadores que no están de acuerdo con su política. El investigador Sergio M. Vicente-Serrano, premio a la Protección del Medio Ambiente, ha incidido en que la dana del pasado 29 de octubre fue muy violenta y batió el récord de precipitaciones y ha pedido a los gestores políticos y a la sociedad, en general, que sean más conscientes de los riesgos de eventos meteorológicos extremos. Seis de los siete galardonados de 2024 ha ofrecido una conferencia de prensa este miércoles en Valencia cuando faltan dos días para la ceremonia de entrega de los premios, que se librarán el próximo viernes en la Lonja de Valencia bajo la presidencia de Felipe VI.

El galardonado en la categoría de Nuevas Tecnologías, Luis Serrano, ha señalado en el centro que dirige en Barcelona hay varios proyectos financiados por Estados Unidos, uno de ellos de 6 millones de euros para el trasplante de ojos, “y están congelados”, un bloqueo que, ha dicho, les está “empujando a echarnos en brazos de colaboraciones con China”. “También hay que verlo como una oportunidad. Si ahora mismo Europa invirtiera, podríamos traer a muchos investigadores de Estados Unidos que no están conformes con la política de Donald Trump. Hay que verlo como una oportunidad”, ha subrayado Serrano, doctor en Bioquímica y director en el Centre for Genomic Regulation (CRG).

Sergio M. Vicente-Serrano ha manifestado su “pesimismo” desde el punto de vista climático y ambiental tras recordar que un día después de tomar posesión del cargo, Trump “salió del Acuerdo de París”, lo que ha arrastrado a otros países como Argentina o Canadá. “Si el principal emisor de gases de efecto invernadero plantea una política de emisiones exacerbadas, probablemente vamos a ir a escenarios de elevadas emisiones y calentamiento, “con todo lo que eso implica” a nivel atmosférico, con los fenómenos que está relacionado, o con sequías cada vez más extremas y frecuentes”, ha indicado este doctor en Geografía Física y profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A juicio de Xavier Trepat, premio en Investigación Biomédica, las políticas de Trump “son a largo plazo un desastre, para Estados Unidos mismo”, y ha señalado que EE UU “tiene liderazgo por ser un polo de atracción de talento pero ahora va a dejar de ser así. Jóvenes indios, chinos o europeos no estarán atraídos porque es muy incierto lo que les puede pasar, nunca sabes si en algún momento te van a deportar·.

El director del Instituto Valenciano de Investigación Económicas (Ivie), Francisco Pérez, galardonado en la categoría de Economía, también ha coincidido en señalar que “no son en absoluto buenas noticias” medidas puestas encima de la mesa por Trump como los aranceles o la salida de organismos multilaterales.

“Las medidas drásticas de Trump no auguran nada bueno y de esa sacudida tremenda habrá también oportunidades”, ha señalado Francisco Pérez, quien ha señalado que este “estado de incertidumbre de alto nivel en estos momentos no puede ser positivo”.

Victor Amarnani, Premio al Emprendedor, ha señalado que la guerra EEUU-China existe desde hace años pero la realidad es que el país asiático es la fábrica del mundo desde los años 50 o 60 y ahora quiere vender al mundo entero sus productos a través de sus propias aplicaciones, como Shein, Temu o TikTok.

Antonio Acín, Premio en Investigación Básica por sus contribuciones teóricas en el campo de la información cuántica, ha señalado que en su campo la información es un “concepto clave” a nivel estratégico y no tiene problemas en compartirla, pero el “proteccionismo” del actual gobierno estadounidense “también está llegando a la investigación básica y evita la colaboración que es necesaria”.

Vicente-Serrano ha reconocido, respecto a la dana del pasado 29 de octubre, que fue un fenómeno muy violento, extremo, “pero existen múltiples evidencias de que no es algo extraño”. Las sociedades tradicionales agrarias vivían con ello y eran muy conscientes: no construían viviendas en lugares que anegaba el agua y los dejaban solo para el cultivo, ha incidido. “Es paradógico pero nuestras sociedades, conforme se van haciendo más desarrolladas, se hacen también más vulnerables a eventos meteorológicos extremos”, ha subrayado.

El galardonado con el premio a la Protección del Medio Ambiente ha advertido que la sociedad ha perdido la percepción del riesgo asociado a eventos climatológicos extremos “y el cambio climático puede afectar a la violencia de estos episodios pero no podemos asociar cada evento de este tipo al cambio climático como se está haciendo”.

Sobre la gestión de este episodio extremo, Vicente-Serrano ha recordado que la Agencia Española de Meteorología (Aemet) avisó cuatro días antes de que llegaba una dana muy extrema y el mismo día del desastre se estableció una alerta roja, que conllevaba precipitaciones extraordinarias con gran riesgo para las personas y los bienes. “Hace falta una mayor formación de la sociedad. No es posible que [la dana] coja a miles de coches por las calles”.

El investigador reconoce que la dana fue muy violenta, con registros de precipitaciones récord desde que hay registros, e insiste en que el riesgo de torrencialidad de las lluvias en el área mediterránea es muy notable y la sociedad tiene que ser consciente de este riesgo. “Aquí hay una responsabilidad, por supuesto de los gestores y los políticos, que en mi opinión tuvieron una mala gestión del riesgo, y también de la sociedad por la falta de educación”, ha concluido.

Más información

Archivado En