El Colegio de Periodistas reforma el Código Deontológico para abordar el tratamiento del suicidio, la crisis climática y afrontar la IA
La propuesta sale adelante por unanimidad durante el VII Congreso de Periodistas de Cataluña celebrado en Barcelona
El VII Congreso de Periodistas de Cataluña, clausurado este sábado tras dos jornadas de trabajo, ha culminado con la aprobación del nuevo Código Deontológico del periodismo catalán, una actualización que adapta los principios éticos de la profesión a los nuevos retos sociales y tecnológicos, de cambio trepidante, a los que se enfrenta el sector. La reforma ha recibido el apoyo del 95,9% de los colegiados y colegiadas participantes, que han podido votar en línea durante la celebración del Congreso. El nuevo texto incluye mejoras en el articulado y nuevos anexos que abordan cuestiones como el tratamiento del suicidio, la crisis climática, la manipulación de imágenes, la inteligencia artificial, el tratamiento de la diversidad y los conflictos bélicos y la prevención del plagio.
“Con este nuevo Código, el Colegio de Periodistas de Cataluña reafirma su compromiso con un periodismo honesto, riguroso y al servicio de la ciudadanía. El mundo cambia, y nuestro marco ético debe responder a los nuevos retos de la profesión”, ha declarado Joan Maria Morros, decano del Colegio de Periodistas de Catalunya. Por su parte, Josep Carles Rius, presidente del Consejo de la Información de Cataluña (CIC), ha destacado que “esta reforma es fruto de un trabajo colectivo que actualiza los valores esenciales del periodismo y refuerza la confianza entre los profesionales y la sociedad”.
El nuevo Código Ético es el resultado de un proceso abierto y participativo impulsado por el Colegio y por el CIC, con la aportación de los Grupos de Trabajo del Colegio, universidades y entidades de la sociedad civil. Los nuevos anexos incluidos responden a la necesidad de adaptar los principios deontológicos a los nuevos contextos informativos y fortalecer la responsabilidad social del periodismo ante la desinformación, el discurso de odio y el impacto de la tecnología.
Este documento que guía la profesión, vigente desde hace más de treinta años, sigue siendo la referencia ética para los profesionales de la información y para el conjunto de la ciudadanía. Esta actualización consolida el compromiso de la profesión con la veracidad, la transparencia y la pluralidad. El congreso ha reunido a más de 800 profesionales acreditados, de los cuales 700 han asistido de manera presencial y más de 100 en línea, consolidándose como el principal punto de encuentro de la profesión periodística en Cataluña.
El evento ha contado con más de 99 ponentes nacionales e internacionales, que han abordado cuestiones como la sostenibilidad de los medios, la cobertura de conflictos o el papel de la inteligencia artificial en la producción informativa. Uno de los aspectos más motivadores del Congreso ha sido la conferencia inaugural a cargo de Jodi Kantor, periodista del The New York Times y Premio Pulitzer, reconocida por su investigación sobre los casos de acoso sexual en Hollywood que impulsaron el movimiento #MeToo. Su intervención ha remarcado “la importancia del periodismo valiente e independiente como herramienta para cambiar la realidad”.