“Desalar agua es muy caro. Todo es más barato si reducimos el consumo”

La V ‘Eco talk’ de Los 40 aborda los retos de la sequía y la gestión hídrica ante el cambio climático

Panelistas de la quinta 'Eco Talk' de los 40 en las piscinas de Montjuïc (Barcelona).

Joan Sánchez captó en las piscinas de Montjuïc una de las imágenes más icónicas de las olimpiadas de Barcelona, cuando se remodeló por completo para mirar al mar. Estos meses la ciudad mira hacia el cielo después de que las lluvias de junio permitieran a Cataluña esquivar su peor sequía desde 2008. La quinta Eco Talk de los 40 ha reunido en estas instalacio...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Joan Sánchez captó en las piscinas de Montjuïc una de las imágenes más icónicas de las olimpiadas de Barcelona, cuando se remodeló por completo para mirar al mar. Estos meses la ciudad mira hacia el cielo después de que las lluvias de junio permitieran a Cataluña esquivar su peor sequía desde 2008. La quinta Eco Talk de los 40 ha reunido en estas instalaciones, referentes del uso eficiente del agua, a diversos especialistas en medioambiente en la capital catalana para reflexionar sobre la administración de los recursos hídricos desde las administraciones, las empresas y la ciudadanía.

A pesar del respiro de las últimas semanas que han dado las precipitaciones, el área de Barcelona sigue con restricciones hídricas -agricultura, industria, riegos municipales y otros ámbitos- derivadas de la fase de excepcionalidad en el plan de sequía, que lleva aplicado desde inicios de 2022. Los embalses de las cuencas internas están al 29% en el momento del coloquio, cuando hace un año estaban casi a la mitad de su capacidad, en la fase de prealerta.

El director de la Agencia Catalana del Agua Samuel Reyes ha señalado que su empresa pública trabaja para aumentar la capacidad de las dos desaladoras del Área Metropolitana hasta los 160 hectómetros cúbicos, entre otros proyectos. Pero antes que concebir una “producción sin límites” ha instado a poner el foco en las medidas para la reducción del consumo. “Desalar agua es muy caro. Todo es más barato si reducimos el consumo. Cerrar el griego es muy importante”. Aunque ha destacado que el consumidor catalán es “muy responsable”, gran parte de ese consumo medio de 115 litros potables por habitante diarios van destinados a actividades como ducharse, lavar los platos o tirar de la cadena del váter. Reyes ha pedido “reflexionar sobre estos usos” y apostar por nuevos métodos para incorporar agua regenerada de las depuradoras en los edificios de viviendas.

Más allá del consumo individual, el teniente de alcalde de Gavà, Jordi Tort, ha mencionado los estudios sobre la huella hídrica global en este municipio barcelonés de 46.974 habitantes, donde la agricultura representa más de la mitad del consumo (55%). Lamenta que esta y otras ciudades metropolitanas que apuestan por los productos de proximidad tienen “sistemas de riego obsoletos” como el extendido sistema a manta, que consume un 15% más de agua que el goteo. “La tecnología existe, pero falta que sea económicamente sostenible”, ha zanjado el político, que también ha reivindicado la utilidad de las aguas recicladas en los cultivos. Ha concluido que “con una buena red de agua regenerada en el Área Metropolitana” no se explotaría el río Ter.

Respecto a los entornos urbanos, Adela Martínez, fundadora de Huertos in the Sky, ha señalado que nuevas construcciones de Barcelona como en la zona de Poblenou carecen de jardines urbanos sostenibles como los que ella diseña. Aparte del sistema de goteo, también aplica mecanismos para aprovechar el agua de lluvia, como el pionero Joan Carulla desde el Guinardó, o utiliza especies autóctonas mediterráneas que consumen menos agua.

El grupo Stay Homas durante la clausura de la V 'Eco Talk' organizada por los 40
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el ámbito internacional, Franc Cortada desde la dirección de la ONG Oxfam Intermón ha recalcado que un tercio de la población mundial no tiene acceso al agua potable. “Es una quimera para millones de personas abrir el grifo”. Berta Segura, directora de DMentes, ha señalado que España “está a la cola de Europa” en términos de concienciación individual. Ha celebrado que iniciativas como el desafío #2ÉxitosXelagua, promovido por los 40, son útiles en el corto plazo. Por otro lado, “en el largo plazo hay que invertir en amar el planeta tierra y cuidar sus recursos”. De hecho la banda Stay Homas ha clausurado el evento interpretando dos temas para que representen el tiempo máximo que dure una ducha.

La consultora estratégica Laura Puertolas, directora en Albirem, ha concluido que el agua es esencial en la regeneración de ecosistemas como el delta del río Llobregat. Frente a resolver esos problemas desde “una oficina a cientos de kilómetros”, ella trabaja para que que participen todos los actores involucrados -agricultores, emprendedores, etc.-: “Implica más retos pero una mirada más amplia”.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En