Especial | Franco, 50 años después
Incertidumbre. Alegría. Preocupación. El 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador y dejó un país expectante. Este es un recorrido por aquella España que se abrió al progreso y la modernidad
Los pasos que dimos
EL PAÍS, nacido seis meses después de la muerte del dictador, echa la vista atrás con rigor y diversidad, sobre la palpitante historia de la que formamos parte. Por Jan Martínez Ahrens
12 horas trepidantes: el principio del fin del franquismo
Las horas posteriores a la muerte del dictador se activó el operativo diseñado por el servicio de inteligencia y, como estaba establecido, las instituciones iniciaron el proceso de sucesión de la jefatura del Estado según la legislación del régimen. Por Jordi Amat
Silencio y ‘Cara al sol’: entierran al Caudillo
Desde la capilla ardiente hasta el Valle de los Caídos, la despedida del Generalísimo y su cortejo fúnebre sacó a sus fieles a las calles. Por Paco Cerdá
Cuando el Régimen creía que el papel de la mujer era “encontrar a quién someterse”
Pese al revisionismo histórico y el discurso de la extrema derecha, el desmontaje de la legislación de la dictadura ha llevado a España a la época de mayor libertad y progreso. Por Natalia Junquera
Madrid después de la muerte de Franco: entre el duelo y la esperanza
Colita fotografió tres momentos clave tras la muerte de Franco: las colas para visitar la capilla ardiente, la expectativa cívica ante la proclamación de Juan Carlos como rey y el funeral de Estado celebrado a las puertas del Palacio de Oriente
Una vida atravesada por el franquismo: hambre, torturas, cárcel y sacrificio
Luis Pérez Lara, nacido 25 días después del golpe de 1936, recuerda cuatro décadas de lucha contra la dictadura. Por Natalia Junquera.
El cuento del fin del dictador
Frente a la abundancia de ensayos y biografías que retratan la efeméride, la ficción española no ha fabulado demasiado sobre la muerte de Franco. Por Andrea Aguilar.
Hacia la libertad
El camino a la democracia no fue fácil. Fueron años de miedo y resistencia al cambio. “El dictador murió en la cama y la dictadura en la calle”, resume Nicolás Sartorius. Por Anabel Díez
El franquista que llevamos dentro
Los españoles se amoldaron a la dictadura y luego se autoindultaron abrazando la democracia. Por Pablo Ordaz
OPINIÓN
‘Nada que celebrar’
Por Javier Cercas
‘La Transición en la centrifugadora’
Por Ignacio Sánchez Cuenca
‘Movimientos sociales: cuando todo pareció posible’
Por Marina Subirats
‘Goodbye’ Franco
Por Julián Casanova
‘Tres silencios’
Por Aroa Moreno
‘Franco en la era de las noticias falsas’
Por Nicolás Sesma y Guillermo Altares
Así sobrevivió ETA 36 años al dictador
Por Luis R. Aizpiolea
Belén Landáburu y los suspiros de Adolfo Suárez
Por Juan Cruz
ENTREVISTAS
Paul Preston: “Franco no ganó por brillantez militar. Quería exterminar al pueblo republicano”
Autor de la biografía canónica del dictador, el historiador británico lleva más de medio siglo inmerso en el estudio de la Guerra Civil, la dictadura y la Transición. Por Rafa de Miguel.
Nicolás Sartorius: “El rey emérito ha envejecido muy mal. Está blanqueando a un dictador atroz”
El cofundador de CC OO, encarcelado durante el franquismo, alerta sobre el vaciamiento de la democracia y la pérdida de derechos
Antonio Piga, el forense que embalsamó a Franco: “Hicimos un maquillaje más sobrio que quedaba más natural”
El forense Antonio Piga es el único superviviente del equipo de cuatro médicos encargado de la conservación del cuerpo del dictador tras su muerte
Miquel Roca, abogado: “No se ha explicado jamás lo que fue la dictadura”
El expolítico barcelonés y padre de la Constitución reflexiona, 50 años después, sobre el impacto de la muerte de Franco, el espíritu de la Transición y el problema cívico de no enseñar la historia contemporánea de España en las aulas