La propuesta de Junts para traspasar inmigración a la Generalitat decae en el Congreso
Al no de PP y Vox se suma el de Podemos, que tilda de “racista” una iniciativa que defendían sin fisuras los portavoces de ERC y Bildu
Una de las proposiciones más simbólicas del partido de Carles Puigdemont en esta legislatura, que pretendía en principio la delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña, no va a lograr sumar el apoyo de la mayoría de investidura y retrata de nuevo los problemas para encajar algunos intereses muy contrapuestos de ese supuesto bloque. Podemo...
Una de las proposiciones más simbólicas del partido de Carles Puigdemont en esta legislatura, que pretendía en principio la delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña, no va a lograr sumar el apoyo de la mayoría de investidura y retrata de nuevo los problemas para encajar algunos intereses muy contrapuestos de ese supuesto bloque. Podemos ha confirmado este martes su rechazo en la tribuna del Congreso porque observa indicios “racistas” en la exposición de motivos de la propuesta, algo que niegan no solo los dos partidos proponentes, Junts y PSOE, sino otros aliados de izquierdas, como ERC, el BNG, Compromís o EH Bildu, que defienden la frustrada iniciativa como un avance hacia el estado plurinacional. La propuesta recibió 173 votos a favor frente a 177 en contra y decayó.
Junts y PSOE firmaron en marzo pasado una proposición de ley conjunta para la delegación de competencias migratorias a Cataluña tras la amenaza de Carles Puigdemont de presentar una cuestión de confianza por los incumplimientos de Pedro Sánchez. El debate de la iniciativa ha llegado al pleno del Congreso ya muy contaminado. Los partidos representados en el Congreso miran constantemente a Junts para atisbar cuándo, cómo y con qué argumento se desligarán de Sánchez y cualquier asunto agendado sirve para tomar la temperatura de esa complicada relación. Junts ya ha provocado varias derrotas sonadas al Ejecutivo en estas semanas y este martes le tocó estar en el otro lado y comprobar que una propuesta suya no puede salir adelante solo con el acuerdo del PSOE, que tanto necesita sus siete votos claves.
El PSOE sí cumplió su parte del acuerdo, firmó la proposición y mandó al debate a uno de sus diputados más aguerridos en las disputas parlamentarias, el catalán José Zaragoza, que no se suele amilanar en general y que aprovechó para zaherir sin piedad alguna al PP por todo tipo de asuntos. Zaragoza argumentó en favor de esta iniciativa que no pretende traspasar a Cataluña la titularidad de la competencia estatal y constitucional del control de las fronteras, sino una mera ”delegación” de la misma para favorecer con una especie de “ventanilla única ser más eficientes, mejorar la integración, reducir las duplicidades y adaptarse mejor al territorio” en todo lo relacionado con los flujos migratorios.
El diputado del PSC no dejó pasar la oportunidad para recordar cómo cuando al PP del expresidente José María Aznar le interesó no tuvo problemas en delegar el tráfico a los Mossos, el 30% del IRPF y otras materias en el pacto del Majestic con Jordi Pujol. La diputada de Sumar, Aina Vidal, ahondó en esas mejoras para acercar y simplificar esos servicios para justificar su apoyo pese a los matices que conviven en el seno de su plataforma. Han votado en contra Alberto Ibáñez, de Compromís, y Jorge Pueyo, de la Chunta Aragonesista, ambos saltándose la disciplina de partido.
El diputado socialista fue de los que menos alusiones dirigió contra Podemos, solo les reprochó al final que votasen con PP, Vox y UPN “contra la colaboración de una autonomía con el Estado”. Excepto PP, Vox y UPN, que sí remacharon mucho sus ataques al PSOE por permitir con esa cesión “el desguace y el desmembramiento” inconstitucional del Estado de una competencia central, las demás formaciones dedicaron la mayor parte de sus intervenciones a reconvenir a Podemos y pedirles en vano que reflexionasen más sobre el sentido negativo de su voto. Fue en vano.
La portavoz de Junts, Míriam Nogueras, intentó explicar la necesidad de la delegación de esas funciones de autogobierno sobre la inmigración a Cataluña con el mensaje de que hasta ahora el Gobierno central lo ha hecho todo mal también sobre esa materia, sin aclarar si por incompetencia o con alguna otra intención, y ha llevado así al Estado “al colapso”. Luego enumeró una serie de datos para dibujar la inmigración como un fenómeno desbordado que ha desnaturalizado la identidad catalana, especialmente en lo relativo al uso cohesionador de la lengua. Fue ahí cuando pintó una realidad en algunas áreas de Cataluña y Barcelona invadida por migrantes y la contrapuso a la carencia de servicios públicos y atención a las “clases medias y populares catalanas”. Ese retrato le llevó a concluir que esos catalanes están hartos y que “la supervivencia de la identidad no se garantiza”.
La voz de Puigdemont en Madrid no se dirigió directamente a Podemos sino a su fundador, el ex secretario general Pablo Iglesias: “Me gustaría preguntar al señor Iglesias si cree que la gente de ERC es racista por querer tener competencias. ¿Es racista Sumar para votar sí? ¿Y el PNV? ¿Es racista el PSOE? ¿Todos los socialistas lo son porque han acordado y firmado esta ley con nosotros?”. Nogueras acabó con otra alusión indirecta pero clara contra Podemos al situarles con el mismo grado de culpabilidad que la derecha y la extrema derecha en su anticatalanismo centralista por el fracaso de su iniciativa.
Antes de que Podemos pudiera defenderse por su cuestionada posición en esta votación con el PP y Vox, otros portavoces de la llamada mayoría progresista de investidura arremetieron con dureza contra la formación morada. Lo hizo la portavoz de Compromís, Àgueda Micó, que valoró la proposición como un paso hacia el estado plurinacional. Y abundó ahí el portavoz del BNG, Néstor Rego, que lamentó la incapacidad de cierta izquierda “con pulsión española de retórica progre”.
Javier Sánchez Serna, de Podemos, intentó desmontar que la iniciativa tuviera algo que ver con un modelo descentralizado de Estado y se volcó en subrayar algunas manifestaciones públicas de líderes de Junts, como Puigdemont, Nogueras o Jordi Turull, que en su formación consideran racistas y que reflejan lo que en verdad piensan en ese partido e interpretan de algunos párrafos de la exposición de motivos de la norma. En la dirección de Podemos escrutan párrafos de esa propuesta como los que hablan de la necesidad de “evitar posibles efectos” de la inmigración “que puedan representar un riesgo para la convivencia y la cohesión social” o cuando mencionan la idea de “proteger la cohesión de la sociedad de acogida, su lengua y su cultura” para concluir que Junts identifica las migraciones como “un problema y con la delincuencia”.
Dos socios de investidura muy cercanos a Podemos, como EH Bildu y ERC, se afanaron por desmontar esas teorías. Jon Iñarritu, de Bildu, volcó toda su exposición en esa línea, admitió que no compartía nada el análisis de Junts, pero exigió a Podemos que reconsiderase su voto, permitiese la toma en consideración y se pudiese enmendar el proyecto. Y les lanzó un aviso de fondo para el resto de la legislatura: “¿Con quién van a votar, con la derecha más extrema y centralista? Esa foto no ayuda. Los partidos de la investidura o somos todos corresponsables y sensatos en cada norma o aquí no se aprueba nada y ganan los que están deseando que se bloquee todo“.
Gabriel Rufián, de ERC, apeló incluso a su especial sintonía con Podemos y sus dirigentes, a los que agasajó como su gente y “los mejores de esta generación”. Pero confesó que ahora no los entiende, despachó su postura en esa votación contra que la Generalitat gestione la inmigración como “un absurdo terriblemente jacobino” y auguró que así les “pone a huevo” a Junts “hacer antiespañolismo”.
Sobre la firma
Más información
Archivado En
- España
- Congreso Diputados
- Mesa Congreso
- Debates parlamentarios
- Leyes Orgánicas
- Inmigración
- Inmigración irregular
- Inmigración irregular España
- JuntsxCat
- Míriam Nogueras
- PSOE
- Gobierno
- Pedro Sánchez
- Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
- Ministerios
- Cataluña
- Generalitat Cataluña
- Transferencia competencias