Ig Nobel

Nobel alternativo para el invento que permite a los fetos oír música desde la vagina de la madre

Harvard celebra la gala de los Ig Nobel con un equipo español entre los galardonados

La doctora López-Teijón muestra su logro al recoger el premio con su equipo. En vídeo, imágenes de la gala.

Un año más, el histórico Teatro Sanders de Harvard se llenó hasta la bandera para seguir la gala más loca de la ciencia, los Ig Nobel, esa parodia de los premios suecos que "primero hacen reír y luego pensar". Y una española estuvo entre los triunfadores de la gala: la especialista en reproducción asistida Marisa López-Teijón y su equipo se vieron premiados por un aparato que permite a los fetos escuchar música desde la vagina de sus futuras madres. Este galardón, el primero que se da en la categoría de Obstetricia, supone un nuevo éxi...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
Más información

Un año más, el histórico Teatro Sanders de Harvard se llenó hasta la bandera para seguir la gala más loca de la ciencia, los Ig Nobel, esa parodia de los premios suecos que "primero hacen reír y luego pensar". Y una española estuvo entre los triunfadores de la gala: la especialista en reproducción asistida Marisa López-Teijón y su equipo se vieron premiados por un aparato que permite a los fetos escuchar música desde la vagina de sus futuras madres. Este galardón, el primero que se da en la categoría de Obstetricia, supone un nuevo éxito español en los Nobel de broma, ya que científicos o instituciones españolas han sido reconocidos en los últimos cuatro años.

La gala, en la que participaron como cada año premios Nobel de verdad (Eric Maskin y Oliver Hart, de Economía y Roy Glauber, de Física), estuvo llena de momentos hilarantes mientras se entregaban una decena de premios en otras tantas categorías científicas. Y como cada año, los galardonados se llevaron un astronómico premio en metálico: un billete de diez billones de dólares de Zimbabue, en homenaje al ganador del Ig Nobel de Economía de 2009, Gideon Gono, que como gobernador del Banco de Reserva de aquel país emitió esos billetes para, supuestamente, combatir la hiperinflación.

La ceremonia, dirigida por Marc Abrahams (impulsor del galardón desde la revista que recoge todos estos estudios improbables: Annals of Improbable Research), incluyó el estreno de La Ópera de la Incompetencia, una miniópera que consiste en "un encuentro musical entre el Principio de Peter y el efecto Dunning-Kruger", según la organización. "Trata de cómo y por qué personas incompetentes llegan a la cima... y lo que eso implica para todos". Estos fueron los premiados:

  • Ig Nobel de Física: A un investigador francés por un ensayo en el que reflexiona sobre la posibilidad de que un gato se encuentre a la vez en estado sólido y líquido, aportando numerosas fotos de felinos rellenando con su cuerpo recipientes como vasijas y copas. Escrito con humor, el autor se sirve de la física de fluidos para describir esta capacidad gatuna y asegura que ningún felino sufrió daños durante su redacción. "El gato se adapta a su contenedor", defendió el autor en la gala.
  • Ig Nobel de la Paz: Para un equipo internacional de investigadores por demostrar que el uso del didgeridoo australiano puede ayudar a mejorar la apnea del sueño y los ronquidos. Según el estudio, que firma el primer hombre en experimentar esta idea en sus carnes, son necesarios cuatro meses de entrenamiento, cinco veces a la semana, con este instrumento tan poco manejable para llevar a la cama.
  • Ig Nobel de Economía: Este premio viaja a Australia, donde una pareja de estudiosos quiso comprobar cómo afectaba al riesgo que tomaban en el juego electrónico el contacto previo con cocodrilos. En concreto, los sujetos del estudio sostenían durante un minuto a un cocodrilo joven en sus manos antes de ponerse a apostar.
  • Ig Nobel de Anatomía: En esta ocasión, como en los premios Nobel, se reconoce un avance científico logrado hace décadas. En concreto, el trabajo publicado en 1993 por un médico británico que se preguntaba "¿Por qué tienen los viejos las orejas grandes?". Según sus datos, se debe a que les crecen 0,2 milímetros al año.
  • Ig Nobel de Biología: Para un equipo de científicos brasileños y japoneses que descubrieron en una cueva brasileira un insecto que pondrá los pelos de punta a los activistas de Hazte Oír. En esta especie, las hembras tienen pene y los machos tienen vagina. Publicado por la prestigiosa Current Biology, no sabemos si este estudio provocará que se pasee un autobús por las cuevas de Brasil. Para mayor escándalo, la hembra penetra al macho durante unas 40 o 70 horas hasta recoger todo su esperma. "Un descubrimiento que deja todos los diccionarios desfasados" por su definición de pene, como dijeron los científicos.
  • Ig Nobel de Dinámica de Fluidos: Para un científico surcoreano que ha estudiado la forma idónea para caminar con una taza de café sin que el oleaje interno provoque un derrame de líquido. Según su trabajo, caminar de espaldas reduce este oleaje en la taza. "Tal vez esto se debe al hecho de que no estamos acostumbrados a caminar hacia atrás", asegura Jiwon Han, que admite en su estudio que "caminar hacia atrás puede ser un método menos práctico para evitar el derrame de café". Han reconoce que caminar hacia atrás "aumenta drásticamente las posibilidades de tropezar con una piedra o estrellarse contra un colega que también puede estar caminando hacia atrás (esto definitivamente conduciría a derrames)".
  • Ig Nobel de Nutrición: Viaja también a Brasil, para unos científicos que dieron con el primer vampiro de una especie de murciélagos que efectivamente se alimenta de sangre humana. El estudio se titula: "¿Qué hay de cena?".
  • Ig Nobel de Medicina: Para un grupo de neurocientíficos británicos y franceses que estudiaron en escáner cerebral la respuesta de la materia gris de las personas a las que les asquea el queso.
  • Ig Nobel de Cognición: Para unos investigadores italianos que estudiaron en detalle si los gemelos idénticos son capaces de distinguirse a sí mismos de sus hermanos al ver unas fotos. En efecto, en imágenes en las que solo se veían sus rasgos faciales, los gemelos idénticos no sabían reconocerse. El autor principal de este trabajo, Matteo Martini, figura como afiliado a la Universidad de Barcelona.
  • Ig Nobel de Obstetricia: Es la primera vez que estos premios, tras veintiséis ediciones, conceden un galardón en esta categoría. Lo estrena un equipo español, comandado por Marisa López-Teijón, por descubrir que los fetos escuchan mejor la música si se les acerca el aparato de música dentro de la vagina de su madre que si se coloca en su tripa. En concreto, gracias al aparato, estos investigadores del Institut Marquès descubrieron que el feto reacciona a este estímulo auditivo desde la semana 16 de gestación, diez semanas antes de lo descrito por la ciencia hasta el momento, según explican.

Sobre la firma

Más información

Archivado En