Ir al contenido

Latinoamérica avanza hacia el equilibrio

La región ha mostrado una particular resiliencia que se ha manifestado en la apreciación de sus monedas y la reducción de sus primas de riesgo

En medio de un año de incertidumbre global, tanto por factores económicos como geopolíticos, Latinoamérica ha mostrado una particular resiliencia que se ha manifestado en la apreciación de sus monedas y la reducción de sus primas de riesgo. ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En medio de un año de incertidumbre global, tanto por factores económicos como geopolíticos, Latinoamérica ha mostrado una particular resiliencia que se ha manifestado en la apreciación de sus monedas y la reducción de sus primas de riesgo. La región ha avanzado gradualmente hacia sus equilibrios macroeconómicos, aunque varios países todavía tengan cuentas pendientes en este frente.

Se destaca el dinamismo de Argentina, junto con Colombia, las únicas entre las principales economías que muestran una aceleración en actividad frente a 2024. Por el contrario, otras grandes como México y Brasil, presentan desaceleraciones en actividad, pero menores que las estimadas hace tres meses. Si bien el crecimiento agregado de la región será mejor en 2025 (2,2%) que en 2024 (1,8%), este no será homogéneo, no obstante se ubica ligeramente por encima de su media de los últimos 15 años. Para 2026 se espera nuevamente una moderación en actividad, en torno al 1,8% de crecimiento, producto de la ralentización del impulso de Argentina y una mayor desaceleración de Brasil que no alcanzan a ser compensadas por la tímida recuperación de México y el avance de Colombia.

La inflación continúa elevada este año, todavía en la parte alta o ligeramente por encima de las metas de la mayoría de los países, con la excepción de Perú que la tiene ligeramente por debajo. El proceso de convergencia en inflación ha sido más lento de lo anticipado en varias geografías, con algunos repuntes coyunturales en meses previos. Se anticipa que para 2026 la mayoría de las economías de la región alcancen sus objetivos, con la excepción de Colombia, que sigue con una inflación persistente, y Argentina, que aún se encuentra en un proceso de ajuste económico.

En este contexto, la política monetaria presenta caras heterogéneas. Por una parte, un grupo de países que ha logrado mayor avance en contención de la inflación y que hoy mantiene tipos de interés bajos en relación con los de Estados Unidos, como Chile y Perú. Pero por el otro, Colombia o Brasil conservan tipos altos. Es importante resaltar que, a pesar de que varias economías de la región enfrentan retos fiscales, estos dos han mostrado el mayor deterioro fiscal, una de las razones para una postura de política monetaria más conservadora. Para 2026 se prevé que continúen las reducciones de tipos y que gradualmente se alcance el tipo terminal del actual ciclo en gran parte de las economías. Ahora bien, muy probablemente mayor que el observado en la historia reciente.

Al final, Latinoamérica transita gradualmente hacia sus equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, cabe la pregunta de si alcanzar esos equilibrios, con un crecimiento menor que la media mundial, es suficiente para cerrar las brechas sociales que todavía existen en el continente.

Más información

Archivado En