Ir al contenido

Los expertos de Funcas elevan el crecimiento de España en 2025 al 2,6%, dos décimas más de lo previsto

El consenso de las casas de análisis también vaticina que el PIB español aumentará por encima de lo previsto en 2026, hasta el 2%

El panel de expertos de Funcas ha revisado este lunes su previsión de crecimiento para la economía española y ha estimado que aumentará dos décimas por encima de lo calculado en julio, hasta el 2,6%. Los especialistas justifican esta alza por el mejor desempeño del PIB en el segundo trimestre —que aumentó un 0,7%— y el buen comportamiento de la demanda nacional, que aportará 2,9 puntos al crecimiento, cuatro décimas más que en el anterior pronóstico. La estimación de los analistas calca así las últimas previsiones del Gobierno para 2025, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que este martes el Consejo de Ministros las elevará. Además, se sitúa ligeramente por encima de los cálculos del FMI (2,5%).

La progresión positiva de la economía española también se traslada a 2026, ya que estima que el PIB español crecerá un 2%, una décima más que lo previsto en julio. En ambas revisiones, el panel de expertos compuesto por 14 servicios de análisis advierte de que el sector exterior no permite que el rendimiento sea aún mejor, en plena guerra arancelaria con EE UU. Para este año, Funcas considera que restará tres décimas a la subida del PIB; y para 2026 el retroceso será de una décima.

Las buenas noticias también se trasladan al mercado laboral, ya que el servicio de estudios de las antiguas cajas de ahorro espera un crecimiento interanual del empleo del 2,3%, tres décimas más de lo pronosticado en julio. La tasa de paro, por su parte, se situará en el 10,6% al acabar el año, una décima menos. En 2026, el alza del empleo será del 1,6%, dos décimas más que en el cálculo anterior, y el índice de desempleo retrocederá hasta el 10,2%, lo que supondría el dato más bajo desde el primer trimestre de 2008.

Respecto a la inflación, Funcas estima que cerrará el año en el 2,3%, por lo que la tasa media anual será del 2,5%; mientras que el indicador subyacente será del 2,3%. Para 2026, los cálculos se mantienen sin cambios y la variación de los precios se ubicará en el 2%, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

En cuanto a otras variables económicas, el panel de expertos mantiene sin cambios la previsión de déficit público para 2025 y 2026, que se situará en el 2,8% y 2,7%, respectivamente, por debajo del tope del 3% que contempla el pacto de estabilidad europeo. Además, los analistas también creen que el BCE acometerá un recorte adicional de tipos este año, hasta situarlos en el 1,75%. También esperan que el euríbor apenas sufra cambios, ya que bajará desde el 2%-2,1% de este año al 1,9% en 2026. Esto, afirman, se debe a que el mercado ya ha descontado una bajada adicional de tipos.

Más información

Archivado En