Las ventas de aceite de oliva español a EE UU crecen un 24% en el primer semestre pese a la crisis de los aranceles
El sector valora el dinamismo del mercado oleícola, la mayor cuota del aceite envasado y achacan la menor rentabilidad al contexto de especulación
El aceite de oliva español está desafiando los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump con un aumento del 24,19% de las exportaciones a Estados Unidos en el primer semestre del año. El sector oleícola descarta que esos datos respondan a una estrategia para adelantar las ventas a la entrada...
El aceite de oliva español está desafiando los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump con un aumento del 24,19% de las exportaciones a Estados Unidos en el primer semestre del año. El sector oleícola descarta que esos datos respondan a una estrategia para adelantar las ventas a la entrada en vigor de los aranceles, sino que lo achacan al dinamismo y expansión de un producto cada vez más apreciado en el país de destino.
En los seis primeros meses del año Estados Unidos ha importado 241.763 toneladas de aceite de oliva, un 23,12% más que el año anterior. España ha logrado rentabilizar al máximo ese dinamismo, ya que exportó 87.273 toneladas en ese mismo periodo. “Esos datos refuerzan nuestro dominio. Hace 20 años los aceites importados desde España suponían el 17,62% de todos los que llegaban a ese país en volumen, mientras que los italianos alcanzaban el 64,40%. Ahora, nuestra cuota de mercado es del 36,10%, prácticamente el doble que hace dos décadas, e Italia ha perdido más de 34 puntos en su penetración”, señala Rafael Pico, director de Asoliva, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva, que representa el 95% de la exportación española en aceite envasado y el 50% en los graneles.
Pico recuerda que Estados Unidos consume el 50% del consumo mundial fuera de la Unión Europea. “De seguir esta línea de progresión, yo creo que en pocos años se va a convertir en el país consumidor más grande del mundo, superando incluso a España”, subraya.
Desde la organización agraria COAG, por su parte, se destaca que el aumento de las exportaciones de aceite de oliva español a Estados Unidos desmonta las tesis de quienes hablan de pérdidas en el mercado norteamericano, si bien el valor de estas exportaciones es menor que en la campaña pasada -cuando el kilo de aceite se vendía entre 7 y 8 euros frente a los 3,50 euros actuales-. “No son lógicas las noticias interesadas que intentan responsabilizar a los aranceles de EE UU de las pérdidas económicas. Las dificultades de rentabilidad responden a una caída internacional de los precios y a un contexto global de especulación”, explica Francisco Elvira, responsable regional de Olivar de COAG Andalucía. Elvira insiste en que el aceite de oliva español sigue consolidando su posición en los mercados internacionales, pero reclama medidas de protección frente a la especulación de precios, “que sí pone en riesgo la viabilidad de miles de agricultores”,
El sector se felicita también por el hecho de que España ya vende en Estados Unidos más aceite de oliva envasado que a granel, algo que consideran un hito. Según los datos de la United States International Trade Commission facilitados por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, entre enero y junio de 2025 España envió a ese mercado 52.874 toneladas de aceites de oliva envasados en origen, mientras que las 34.399 toneladas restantes llegaron a granel para su embotellado en destino.
Rafael Pico entiende que ese dato supone un salto cualitativo para los aceites españoles en ese mercado: “Nosotros no desdeñamos nunca la exportación de aceites de oliva a granel, pero sí apostamos por el aceite oliva envasado, porque es el que deja la marca España en todos los mercados y porque el valor añadido se queda aquí en España y no en otros mercados”, resalta.
Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), también ha mostrado, a través de un comunicado de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el dinamismo del aceite importado desde España, aunque sí observa un cierto enfriamiento del mercado como consecuencia del nuevo arancel del 15% impuesto por EE UU: “El aumento de precios que se producirá a partir de la imposición de aranceles afectará al aceite de oliva de diversas maneras. Este año esperamos una campaña muy productiva y esperamos que los precios bajen, pero parece que, con la imposición de aranceles, esto no sucederá. Eso significa que suprimirá el crecimiento del consumo que cabía esperar”.