El déficit público vuelve a crecer a inicio de año: sube un 2,9% hasta febrero
Hacienda señala que los efectos de la pandemia en las cuentas públicas aún “no son significativos” y “se incrementarán en los próximos meses”
El déficit de las Administraciones públicas, excluidos los Ayuntamientos, ha crecido un 2,9% hasta febrero con respecto al mismo periodo de 2019, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda. El repunte en los números rojos se produce pese a que la estadística no refleja el impacto de la emergencia sanitaria, que explotó a mediados de marzo en España, y que causó la declaración del estado de alarma y el confinamiento de casi todo el país. El departamento dirigido por ...
El déficit de las Administraciones públicas, excluidos los Ayuntamientos, ha crecido un 2,9% hasta febrero con respecto al mismo periodo de 2019, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda. El repunte en los números rojos se produce pese a que la estadística no refleja el impacto de la emergencia sanitaria, que explotó a mediados de marzo en España, y que causó la declaración del estado de alarma y el confinamiento de casi todo el país. El departamento dirigido por María Jesús Montero señala que los efectos de la pandemia tampoco “son significativos” en los datos del déficit del Estado hasta marzo, que también han sido publicados este miércoles.
En términos absolutos, el agujero acumulado por el Estado, las Comunidades Autónomas y la Seguridad Social se situó en febrero en los 11.245 millones de euros sin ayuda financiera, frente a los 10.929 del mismo periodo de 2019. Por subsectores, las comunidades autónomas fueron las que más engordaron sus números rojos en los dos primeros meses del año. Aunque debido al diferente ritmo en los flujos del sistema de financiación no se puede determinar si el desequilibrio presupuestario de las autonomías se debe a un descontrol de sus cuentas o a un retraso en las entregas a cuenta del sistema de financiación.
A finales de febrero, el déficit del Estado alcanzó los 10.890 millones, con un descenso del 9% respecto al mismo periodo del año anterior; los ingresos crecieron un 12,4%, 7,4 puntos más que los gastos. Hacienda explica que estos incrementos se deben a la operación de reversión al Estado de dos autopistas de peaje (AP-7 o Autopista del Mediterráneo, en el tramo Tarragona-Alicante, y AP-4 en el tramo Sevilla-Jerez de la Frontera) tras la finalizar el contrato de concesión. Por tanto, explica, “el activo revierte al Estado, que pasará a realizar y pagar el mantenimiento de las autopistas". Aunque añada que la operación no incide a efectos del déficit, señala que sí afecta el volumen total de ingresos y gastos, ya que tiene efectos en los empleos del Estado, "que registran entre sus operaciones de inversión el valor de los activos que revierten a su patrimonio, estimados de forma conjunta en 1.745 millones”.
Las comunidades autónomas, por su parte, fueron el subsector que más aumentó sus números rojos, en 466 millones, hasta los 892 millones de euros. Hacienda explica que esta diferencia se debe, principalmente, a que en los dos primeros meses de 2019 se concedieron anticipos a cuenta a las regiones por un importe 902 millones, frente a los 405 del mismo periodo de 2020.
Esta estadística, que refleja un aumento del desfase entre ingresos y gastos públicos en el arranque del año, se publica tan solo una semana después de que Eurostat difundiera el dato actualizado del déficit de 2019 del conjunto de las Administraciones públicas, situándolo en el 2,8% frente al 2,6% que había comunicado anteriormente el Gobierno. Este resultado supone el primer aumento del ratio déficit/PIB de España desde 2012 (2018 cerró con un 2,5%) y el importe más elevado desde 2016 en términos absolutos.
Déficit del Estado hasta marzo
Este miércoles Hacienda también ha publicado el dato del déficit del Estado actualizado hasta marzo. A mediados de ese mes, el Gobierno declaró el estado de alarma, la actividad económica fue paralizándose y el Gobierno fue adoptando las primeras medidas para hacer frente a la virulencia de la pandemia, tanto en términos sanitarios como sociales y económicos.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda señala que “los datos del primer trimestre apenas recogen los primeros efectos provocados por estas crisis y su impacto en el déficit es todavía poco significativo”. Aunque matiza que se espera nueva información para tener una instantánea más verídica. “Siguiendo el principio de prudencia, la información de ejecución presupuestaria ofrece los datos absolutos en términos de contabilidad nacional, sin su correspondencia con el PIB hasta que se publique una previsión de esta variable actualizada”, reza el comunicado.
Hasta marzo, el Estado registró un déficit de 5.509 millones, un descenso del 13,9% respecto al mismo periodo de 2019. Los ingresos no financieros del Estado ascendieron a 47.499 millones, un alza del 2,4%. Los gastos, por otra parte, se situaron en los 53.008 millones, un 0,4% superior al mismo periodo de 2019.
La recaudación aumenta hasta marzo
Pese a que en marzo se declarara el estado de alarma, los ingresos por recaudación de impuestos crecieron un 15,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta los 11.018 millones. La Agencia Tributaria aclara en su informe, publicado este miércoles, que estos importes corresponden a los devengos de febrero y, por lo que no se han visto afectados por el estallido de la crisis sanitaria. Y añade que el “único efecto” que se puede vincular a la pandemia y al consiguiente parón de la actividad ha sido “un ligero incremento de los importes de las solicitudes de aplazamiento, sin apenas impacto en la recaudación”. Por otro lado, señala que el aumento tan elevado también se justifica con las devoluciones que se hicieron en marzo del año pasado, de más de 1.000 millones, por el IRPF por las prestaciones de maternidad y paternidad y en el Impuesto de Sociedades.
Si se mira el conjunto del primer trimestre, los ingresos aumentaron un 8,3%. En términos homogéneos, el alza fue del 3,9%,. Casi la totalidad de las cantidades ingresadas en marzo se corresponden a las autoliquidaciones mensuales: declaraciones de retenciones, de impuestos especiales y de primas de seguros del devengo de febrero, y las declaraciones del IVA devengado en enero.
En términos trimestrales, hasta el mes de marzo aumentaron tanto los ingresos por IRPF, un 7,3% (4,4% en términos homogéneos), como la recaudación por IVA, un 3,8% y un 2,9% en términos homogéneos. Los ingresos netos del impuesto de sociedades, por otro lado, son aún negativos: la AEAT recuerda que hasta abril no se ingresará el primer pago a cuenta y que se han seguido realizando las devoluciones, en su mayoría, de la campaña del año anterior.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Guía de actuación ante la enfermedad
- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia