El proyecto de Afer sigue sin fecha

La primera planta para fabricar pisos en serie mediante módulos no funcionará hasta 2010 - La empresa admite que la factoría prevista en Azkoitia está en el aire

La fabricación de pisos en serie mediante módulos, el novedoso proyecto promovido por el grupo vizcaíno Afer, sigue sin tener fechas. La primera planta de producción no estará antes de dos años y sería la de Magallón (Zaragoza), cuyas obras aún no se ha iniciado. La fábrica de Alonsotegi, cuyo proyecto se presentó hace dos años y medio, no tiene todavía plazos, según afirmó el presidente de Afer, Jabyer Fernández.

El tercer proyecto anunciado, en Azkoitia, está paralizado. Fernández reconoció que se encuentra con el "freno" del Departamento de Vivienda, reacio a firmar un convenio como ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La fabricación de pisos en serie mediante módulos, el novedoso proyecto promovido por el grupo vizcaíno Afer, sigue sin tener fechas. La primera planta de producción no estará antes de dos años y sería la de Magallón (Zaragoza), cuyas obras aún no se ha iniciado. La fábrica de Alonsotegi, cuyo proyecto se presentó hace dos años y medio, no tiene todavía plazos, según afirmó el presidente de Afer, Jabyer Fernández.

El tercer proyecto anunciado, en Azkoitia, está paralizado. Fernández reconoció que se encuentra con el "freno" del Departamento de Vivienda, reacio a firmar un convenio como hizo la Diputación de Vizcaya, que asegura a la empresa la compra de 1.500 viviendas.

Los retrasos en una iniciativa empresarial de gran calado (70 millones de inversión y 1.100 empleos directos en cada planta) han suscitado las dudas sobre su viabilidad en partidos como el PP, que no terminar de creerse el proyecto. Jabyer Fernández anunció en diciembre de 2006 que para mediados de 2008 estaría abierta la planta de Zaragoza, pero la construcción no se ha iniciado. El presidente de Afer aseguró ayer, al presentar la primera vivienda piloto realizada con módulos, que el inicio de las obras es inminente.

Jabyer Fernández asegura que los retrasos de su plan no le preocupan

La empresa tiene disponible desde hace tiempo el suelo, pero falta el convenio con el Gobierno de Aragón para la adquisición de viviendas, que rondarían las 2.000 (cada planta productiva prevé sacar 3.500 pisos anuales). Habidite, la sociedad del grupo Afer encargada del proyecto, se garantiza primero la compra de los pisos que fabrica por parte de instituciones públicas para lograr la viabilidad económica de las plantas. De hecho, su proyecto pasa por trabajar por encargo y no construir para luego buscar clientes, como sucede en el sector del automóvil, del que se ha copiado el modelo productivo. Con la Diputación de Vizcaya firmó un convenio en diciembre de 2006 que le garantizaba la compra de 1.500 pisos de la futura fábrica de Alonsotegi (la mitad de su producción anual), destinados al Plan Foral de Vivienda.

En el caso de esta planta, los retrasos se deben a la disponibilidad del suelo. La Diputación gestiona la compra de los terrenos, pero transcurrido más de un año sólo ha conseguido comprar 155.000 de los 254.000 metros cuadrados pactados, un 60%. La institución foral se ha encontrado con las exigencias de los dueños, que han pedido hasta tres veces más de lo que se barajaba inicialmente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Con esta situación, Fernández no aventuró ninguna fecha, pero se mostró tranquilo. "Que se retrase más o menos [la fábrica de Alonsotegi] no nos preocupa en exceso. Los grandes proyectos se hacen esperar". Afirmó que los diez millones de euros invertidos en la I+D del proyecto -al que están dedicadas íntegramente más de 70 personas- se han financiado con la entrada de nuevos accionistas en Habidite.

Sobre la fábrica anunciada en Azkoitia, afirmó que su desarrollo depende del Departamento de Vivienda. A diferencia de Vizcaya, las diputaciones de Guipúzcoa y Álava no se han adentrado en una competencia que corresponde al Gobierno. La consejería de Javier Madrazo ha afirmado que está abierta a promover pisos industrializados, pero mediante un concurso público. Fernández dijo ayer que estaría dispuesto a concurrir en dicho concurso.

El presidente del grupo Afer, Jabyer Fernándea, ayer en el piso piloto construido mediante módulosSANTOS CIRILO

Un compromiso en Madrid desmentido

Jabyer Fernández aseguró ayer que su compañía continúa trabajando para poner en marcha plantas de fabricación de las casas modulares que ha diseñado en otras comunidades autónomas españolas y en el extranjero. Y afirmó que existe un "compromiso serio, no formalizado" con la Comunidad de Madrid para la adquisición de 300 viviendas, tras los contactos mantenidos con la Consejería de Vivienda y Urbanismo madrileña.

Este anuncio fue desmentido desde Madrid. Un portavoz de la Consejería de Vivienda confirmó que hubo una reunión en diciembre con directivos de Habidite, en la que se presentó el proyecto. "Pero no hay ningún compromiso verbal ni contractual", precisó. Agregó que el proyecto se escuchó "como tantos otros, pero no hay nada más". El grupo Afer precisó, tras ser informado de la respuesta de la Comunidad de Madrid, que la adquisición de viviendas por parte del Gobierno madrileño "se ha tratado en varias reuniones" y que ahora se "está trabajando" para alcanzar un acuerdo.

Fernández señaló que Habidite ha presentado la iniciativa en México y Brasil con el fin de implantar plantas productivas, y que la iniciativa ha generado allí "un interés absoluto". Como muestra del apoyo de la Diputación de Vizcaya, a la presentación del primer piso piloto en la sede de Afer en Ortuella acudieron ayer cinco diputados forales, aunque faltó el que ha sido su principal valedor, el diputado general José Luis Bilbao, ausente por motivos personales.

Además, estuvieron el secretario general del PSE de Vizcaya, José Antonio Pastor, el ex diputado general de Guipúzcoa Román Sudupe, el presidente de corporación IBV, Alfonso Basagoiti, el director de la zona norte de La Caixa, Juan José Muguruza, o el ex diputado general vizcaíno José Alberto Pradera. La vivienda presentada, de 65 metros cuadrados y totalmente equipada, se ha construido en una nave de Trapagaran y se trasladó en un camión a la sede del grupo en Ortuella. Fernández destacó que este nuevo sistema constructivo dignifica la situación de los trabajadores y mejora la calidad y el acabado final de los pisos.

Admitió que su grupo ha sufrido "tensiones" por la crisis en la construcción, pero que "están absolutamente controladas". Aseveró que los problemas se centran más en el sector inmobiliario, "y nosotros ahora no estamos poniendo un solo ladrillo".

El primer prototipo

- Los pisos promovidos por Habidite se componen de módulos, todos de idénticas medidas (3,3 metros de ancho, 6,6 de largo y 3 de alto). Tienen una estructura interior de ferralla que luego se recubre con hormigón.

- Los módulos se van ensamblado entre sí, tanto horizontal como verticalmente, hasta componer cada piso y toda la estructura interior del edificio.

- Cada uno de estos cubos, incluyendo todos los sistemas eléctricos, conducciones de agua y mobiliario, se acaba en la fábrica. Luego son transportados en camiones al lugar donde se ubica el edificio para su ensamblaje.

- El piso presentado ayer, de 65 metros cuadrados de superficie útil, tiene dos dormitorios, una cocina americana, un salón y un baño, y está domotizado.

Archivado En