9.000 niñas se vacunan este mes contra el cáncer de útero

La campaña arranca con alumnas de Educación Secundaria de 12 y 13 años

Aunque el cáncer de cuello de útero no es el más frecuente en el País Vasco ni en el resto de España (ocupa el octavo lugar en incidencia), sí resulta el más habitual a nivel mundial entre las mujeres. Para prevenirlo, desde ayer se ha incluido en el calendario vacunal de Euskadi la vacuna frente a las infecciones motivadas por el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer del cuello de útero. A finales de este mismo mes comenzará la vacunación entre las cerca de 9.000 niñas de 12 y 13 años que cursan primero de Secundaria. Su aplicación elimina en un 70% el riesgo de contraer di...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Aunque el cáncer de cuello de útero no es el más frecuente en el País Vasco ni en el resto de España (ocupa el octavo lugar en incidencia), sí resulta el más habitual a nivel mundial entre las mujeres. Para prevenirlo, desde ayer se ha incluido en el calendario vacunal de Euskadi la vacuna frente a las infecciones motivadas por el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer del cuello de útero. A finales de este mismo mes comenzará la vacunación entre las cerca de 9.000 niñas de 12 y 13 años que cursan primero de Secundaria. Su aplicación elimina en un 70% el riesgo de contraer dicho cáncer.

Sanidad ha pagado 3,5 millones de euros para comprar 30.000 dosis

Esta vacuna y la financiación de la píldora del día después son las dos medidas más importantes que el Departamento de Sanidad incluirá en su catálogo de prestaciones para 2008 y para las que ya ha consignado una partida en el proyecto de presupuestos. En concreto, ha destinado 3,5 millones de euros a la adquisición de 30.000 dosis de vacuna. Para que el proceso se complete resulta necesario inocular tres dosis. La pauta es la siguiente: una vez puesta la primera dosis (a finales de este mismo mes), la segunda se administrará entre uno y dos meses después y la tercera, a los cuatro, cinco o seis meses de la primera. La previsión es completar la campaña antes de que finalice el actual curso escolar 2007-08, según explicó ayer el consejero de Sanidad, Gabriel Inclán.

Para su aplicación es preciso que los padres den su conformidad. El departamento remitirá una carta a cada domicilio, como hace cuando corresponde la vacunación contra la hepatitis B, informando de los beneficios de la medida y solicitando el permiso paterno. De obtenerlo, la niña será vacunada en el propio colegio por los especialistas, al igual que ahora se hace con la vacuna contra la hepatitis B.

Para garantizar su máxima eficacia, la vacuna se debe administrar antes de comenzar a tener relaciones sexuales, de ahí la elección de aplicarla a los 12 y 13 años. Esta profilaxis frente al virus del papiloma humano ha sido autorizada por la Agencia Europea del Medicamento y hace unos días empezó su comercialización en España. En Euskadi, y tras estudiar todas las evidencias científicas, el comité asesor de vacunaciones consideró beneficiosa su incorporación.

En principio y teniendo en cuenta los datos aportados por los estudios que se han publicado hasta hora, el consejero señaló que no es necesaria la revacunación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El paro sindical afectó más en Primaria

Las tres horas de paro convocadas ayer en Osakidetza por todas las centrales, salvo el Sindicato Médico de Euskadi, no consiguieron paralizar la red pública, aunque sus efectos se dejaron notar con fuerza en Atención Primaria. Hasta un 40% de los trabajadores que tenían turno de mañana secundaron la huelga en ese servicio frente al 27% que lo hicieron en los hospitales. En conjunto, la incidencia de la movilización se elevó a un 30,24%, según los datos facilitados por la propia dirección de Osakidetza. En cambio, y como suele ser habitual en estos casos, los sindicatos elevaron hasta un 90% el seguimiento del paro y lo calificaron como un "éxito rotundo".

En esta ocasión, las centrales mantienen una unidad de acción poco común en este sector en demanda de una mejora de sus condiciones laborales. Su principal reclamación pasa por el aumento y rejuvenecimiento de la plantilla, la reducción de las cargas de trabajo, la recuperación del poder adquisitivo y la carrera profesional para todo el personal fijo e interino (los médicos y las enfemeras ya cuentan con este desarrollo).

La firma de un acuerdo por parte de la dirección de Osakidetza con el Sindicato Médico de Euskadi en junio pasado al margen de la mesa sectorial terminó por disparar el malestar del resto de centrales, que entienden que ese pacto resulta discriminatorio para el resto de la plantilla dada "las grandes mejoras que incorpora para los médicos". "Se abre una brecha salarial enorme con los demás trabajadores", recordaron ayer los sindicatos, que retaron a Sanidad con más paros si no mejora su última oferta. Para hablar de esa oferta y buscar posibles puntos de encuentro, Osakidetza se reunirá con las centrales la próxima semana.

Archivado En