La reclamación de los 'papeles de Salamanca' se vuelve contra el PSOE

Los independentistas capitalizan el acto en el Palau Sant Jordi

El frenazo impuesto por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, a la devolución a la Generalitat de la documentación confiscada tras la Guerra Civil que continúa en el archivo de Salamanca se volvió ayer contra el Gobierno socialista. Los socialistas fueron silbados y abucheados sin piedad, igual o casi que los dirigentes del PP, por los asistentes a un mitin-concierto celebrado en el Palau Sant Jordi para protestar por el parón en la aplicación de la ley de 2005 que obliga al retorno de los papeles de Salamanca.

Buena parte de los 12.000 asistentes al acto, organizado por ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El frenazo impuesto por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, a la devolución a la Generalitat de la documentación confiscada tras la Guerra Civil que continúa en el archivo de Salamanca se volvió ayer contra el Gobierno socialista. Los socialistas fueron silbados y abucheados sin piedad, igual o casi que los dirigentes del PP, por los asistentes a un mitin-concierto celebrado en el Palau Sant Jordi para protestar por el parón en la aplicación de la ley de 2005 que obliga al retorno de los papeles de Salamanca.

Más información

Buena parte de los 12.000 asistentes al acto, organizado por la Comisión de la Dignidad, que encabeza Josep Cruanyes silbó incluso a Caterina Mieras, la consejera de Cultura que logró el acuerdo con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El único socialista que se libró de los abucheos fue Pasqual Maragall. Recibió un cariñoso aplauso cuando el presentador, el periodista Antoni Bassas, afirmó que la lucha del ex presidente contra la enfermedad de Alzheimer "es ahora también nuestra lucha".

El acto tuvo momentos de intensidad emotiva, aunque pronto se convirtió en un mitin independentista. El primero lo protagonizaron dos profesores de Salamanca, José Luis de las Heras y Teresa Carvajal, que han defendido siempre la justicia de la devolución de los documentos. Fueron objeto de una calurosa ovación, a la que correspondieron saludando de pie desde la platea.

Emoción produjo también la subida al escenario de familiares de víctimas de los fusilamientos franquistas, que situaba el retorno de la documentación en la perspectiva más amplia de la reparación general de los traumas producidos por la guerra y la dictadura. Fueron un sobrino nieto del que fue presidente Lluís Companys, Josep Companys i Huguet; las dos hermanas de Salvador Puig Antich, Carme y Montserrat; y un sobrino nieto del sindicalista de la CNT Joan Peiró, Germinal Belis.

Aunque al acto asistían destacadas representaciones de CiU, el PSC, ERC e ICV-Esquerra Unida, los gritos de "independencia" coreados por buena parte de los asistentes, la profusión de banderas independentistas, la selección de los abucheos, e incluso el discurso del orador que habló en nombre de los organizadores, Josep Maria Terricabras, le dieron un claro signo independentista. Terricabras recordó, entre otras cosas, que la documentación que se reclama "sirvió para espiar, perseguir, torturar y asesinar a muchos patriotas", calificativo que a buen seguro haría remover en sus tumbas a muchos anarquistas a quienes, entre otros, vindicaba.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
El final del acto, con ciudadanos que reclaman la devolución de documentos propios o familiares.TEJEDERAS

Argumentos de los protagonistas de la reclamación

- Josep Companys i Huguet: "El retorno de los documentos lo exigimos únicamente por justicia y dignidad"

- Josep Maria Terricabras: "Uno de los problemas más graves de la democracia española es que no ha considerado al franquismo como un periodo de ilegalidad, sino de legalidad diferente"

- Carme Puig Antich: "No nos han dejado hacer el duelo por los nuestros. No podéis imaginar cuán balsámicos son estos aplausos"

- Antoni Bassas: "Quizá haya quien pueda pensar que esta causa es un enfrentamiento entre territorios. No es así. Es un enfrentamiento con la intolerancia"

- Raimon: "Aquí me tenéis, como siempre que me llamáis"

- Germinal Belis Peiró: "Temo que la ley de la memoria histórica termine como otros intentos. No parece que el Gobierno actual pueda enfrentarse a los poderes fácticos que quieren una ley de punto final, pasar página y aquí no ha ocurrido nada"

- Paul Preston, citado por Bassas: "Que se rectifique uno de los males del franquismo que todavía puede rectificarse"

Archivado En