Entrevista:RICARDO LAGOS | Ex presidente de Chile

"Las políticas de Chávez no son reproducibles en los países sin petróleo"

A un año de dejar la presidencia de Chile (2000-2006), Ricardo Lagos, de 69 años, mantiene una agitada agenda de actividades. Da clases, viaja, preside el Club de Madrid y la Fundación Democracia y Desarrollo. "Por ahora", dice, no intervendrá en política local, aunque encabece las encuestas en caso de que se presentara para un segundo mandato.

Descarta que el caso chileno sea un modelo sólo económico y afirma que las políticas sociales y la ampliación de las libertades han sido tan importantes en el cambio del país como la economía. Este martes será el primer conferenciante en el ciclo...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

A un año de dejar la presidencia de Chile (2000-2006), Ricardo Lagos, de 69 años, mantiene una agitada agenda de actividades. Da clases, viaja, preside el Club de Madrid y la Fundación Democracia y Desarrollo. "Por ahora", dice, no intervendrá en política local, aunque encabece las encuestas en caso de que se presentara para un segundo mandato.

"Es importante que Bush venga a la región, pero las propuestas que hizo fueron modestas"

Descarta que el caso chileno sea un modelo sólo económico y afirma que las políticas sociales y la ampliación de las libertades han sido tan importantes en el cambio del país como la economía. Este martes será el primer conferenciante en el ciclo Chile Piensa, organizado en Madrid por la Casa de América y la Embajada de Chile en España.

Pregunta. ¿El modelo chileno hacia la democracia y el desarrollo es para imitar?

Respuesta. Tal vez se pueden extraer algunas prácticas exitosas, como la reforma de la salud, pero eso no da para un modelo. El proceso chileno es mucho más complejo de lo que se ve, es decir, el restablecimiento de la democracia y el crecimiento económico. Lo más importante que ha pasado en Chile es lo que no se ve. A estas dos cosas hay que agregar un conjunto de políticas sociales que no están en el Consenso de Washington, esenciales para entender por qué hemos mantenido un país en relativa calma y armonía. Chile ha ido ampliando las libertades y es más maduro culturalmente. Al recordar los 30 años del golpe de Estado, el país se sintió más fuerte para poder mirar al pasado. Una transición exitosa no puede guardar las cosas feas debajo de la alfombra.

P. ¿Reivindica las políticas a pesar de las críticas por la concentración de la riqueza, la desigual distribución del ingreso y la contaminación?

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

R. Veinte años es poco tiempo para abordar todos los temas y la Concertación [coalición de democristianos y socialdemócratas] gobierna desde hace 17. En América Latina, entre 1990 y 2007, la distribución del ingreso ha empeorado, pero en Chile no. La diferencia es que al incorporar al ingreso monetario los bienes y servicios propios de las políticas públicas, como las pensiones asistenciales, becas, programas de alimentación escolar y para tercera edad, la distribución tan desigual, en que la media del quintil más rico es 14 veces la media del quintil más pobre, se reduce a siete u ocho veces.

P. Usted sabe que igual eso no es bueno...

R. A eso voy. Tenemos una distribución del ingreso que a la larga puede ser muy peligrosa, porque las sociedades requieren cohesión. Como otros países de América Latina, Chile se acerca a una discusión sobre qué tipo de sociedad queremos: una que se asemeje más a la estadounidense, donde buena parte de los problemas se resuelven por los seguros privados, o una que se parecerá mucho más a la europea, con una protección social que viene del ámbito público y una solidaridad en último término relacionada con un gran esfuerzo tributario.

P. ¿Se inclina por el sistema europeo?

R. Claro. Tenemos una ventaja: en Chile nos vamos a acercar al sistema europeo desde uno que tiene mucho de estadounidense con esto de los seguros. En mucho de lo que intentan los europeos, aligerar la carga y ver si una parte de los sistemas de protección puede ser financiada por vía privada, nosotros ya hemos avanzado.

P. ¿Qué es hoy ser de izquierdas en América Latina?

R. Es generar una sociedad con igualdad de oportunidades para todos sus hijos, que la cuna donde se nace no predetermine el futuro y que democráticamente defina cuáles serán los bienes y servicios públicos al alcance de todos sus hijos. Y eso quiere decir que la sociedad la hacen los ciudadanos y no el mercado.

P. ¿Qué balance hace de la gira de Bush por América Latina?

R. Es importante que Bush haya venido a la región, pero las propuestas que hizo fueron demasiado modestas. América Latina quiere reglas claras en materia comercial, migraciones y un conjunto de temas que no son la clásica ayuda económica, y que podrían haberse abordado.

P. ¿Considera válidos los análisis que dividen a América Latina entre los países en favor y en contra del presidente venezolano, Hugo Chávez?

R. Las políticas de Chávez se sustentan en la capacidad financiera que le da el petróleo y no son reproducibles en otros países que no tienen petróleo, donde no tienen esa solvencia. A lo mejor, a muchos jefes de Estado les gustaría tener la chequera abundante; otra cosa es saber darle el mejor uso a esa chequera. En condiciones mucho más modestas, Chile ha experimentado una holgura financiera producto del precio del cobre y ha hecho un uso cuidadoso de esos fondos, destinando parte de esos recursos al desarrollo en ciencia y tecnología y guardando otra parte... El tema de los pros y los anti Chávez es maniqueo.

Ricardo Lagos.RAÚL CANCIO

Archivado En