PSOE y BNG niegan que haya colapsos en urgencias

¿Se colapsaron los servicios de urgencia en enero o se registró la misma saturación de todos los años? La respuesta a esta pregunta provocó ayer un apasionado debate parlamentario entre, por un lado, la conselleira de Sanidade y sendos portavoces del PSOE y del BNG y, por otro, el grupo parlamentario del PP. Socialistas y nacionalistas esgrimieron datos para apoyar su versión de que el pasado mes se produjo una falsa alarma promovida por los profesionales sanitarios y los medios de comunicación. Los populares replicaron con una relación de titulares de prensa y acusaron al bipartito de incurri...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

¿Se colapsaron los servicios de urgencia en enero o se registró la misma saturación de todos los años? La respuesta a esta pregunta provocó ayer un apasionado debate parlamentario entre, por un lado, la conselleira de Sanidade y sendos portavoces del PSOE y del BNG y, por otro, el grupo parlamentario del PP. Socialistas y nacionalistas esgrimieron datos para apoyar su versión de que el pasado mes se produjo una falsa alarma promovida por los profesionales sanitarios y los medios de comunicación. Los populares replicaron con una relación de titulares de prensa y acusaron al bipartito de incurrir en un "estrepitoso fracaso" y de llevar a las urgencias a un "colapso sostenido durante los últimos cuatro meses".

La responsable de Sanidade, María José Rubio, asegura que las urgencias atendidas en Galicia en enero de este año disminuyeron un 3,2% con respecto al mismo mes del año pasado. Lo único que varió, señaló la conselleira, fue el incremento en un 52% de los pacientes que tras pasar por estos servicios fueron hospitalizados. Este aumento estuvo "focalizado" durante los días 8, 9, 15 y 29 en el complejo hospitalario de Pontevedra, en el Juan Canalejo de A Coruña y en el Xeral-Cíes de Vigo. Según Rubio, se respondió a esta situación agilizando las altas, habilitando espacios y personal para asistir a quienes esperaban por una cama y recurriendo a plazas en hospitales concertados o privados.

"Habría que ver si no responde a algún tipo de protesta o huelga japonesa del personal, que envía a los pacientes directamente a planta", afirmó el portavoz del Bloque, Carlos Aymerich, al conocer estos datos. "¿Qué está pasando para que se monte desde el punto de vista mediático y profesional esta alarma?", se preguntó el socialista Modesto Pose. El representante del PP, Miguel Santalices, rechazó la existencia de una conjura: "No tengo el poder, ya quisiera yo, de coger a un periodista y decirle: escribe esto".

Información a pacientes

La conselleira acusó a los populares de querer "desacreditar" a la sanidad pública para beneficiar a la privada, una afirmación con la que coincide el BNG. "Su modelo es un sistema sanitario público de beneficiencia", subrayó Aymerich dirigiéndose al PP, "al que va el que no se puede pagar el privado".

Sanidade promete que las urgencias de los nuevos hospitales contarán con "áreas de expansión" para atender los incrementos puntuales de demanda y que todos los centros tendrán ventanillas para informar a los familiares de los enfermos. La consellería prepara una campaña para enseñar a los ciudadanos a usar correctamente estos servicios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En