MOLÉCULAS

Científicos canadienses han sido los primeros en controlar reacciones químicas con un láser que actúa como catalizador sin que se pierda nada de su luz. El método desarrollado por Albert Stolow y sus colaboradores en Ottawa y Kingston utiliza el campo eléctrico asociado a un pulso ultrarrápido de luz láser para modificar los niveles moleculares de energía que dictan el desarrollo de una reacción química, explica Physics Web (publicado en Science).

Las moléculas orgánicas más antiguas aisladas hasta ahora tienen 350 millones de años y son de color naranja y amarillo. Proced...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Control por láser

Científicos canadienses han sido los primeros en controlar reacciones químicas con un láser que actúa como catalizador sin que se pierda nada de su luz. El método desarrollado por Albert Stolow y sus colaboradores en Ottawa y Kingston utiliza el campo eléctrico asociado a un pulso ultrarrápido de luz láser para modificar los niveles moleculares de energía que dictan el desarrollo de una reacción química, explica Physics Web (publicado en Science).

Moléculas muy antiguas

Las moléculas orgánicas más antiguas aisladas hasta ahora tienen 350 millones de años y son de color naranja y amarillo. Proceden de los restos fósiles de unas criaturas marinas llamadas crinoides y posiblemente actuaban como pigmentos. Los fósiles han sido hallados en Suiza y en Indiana (EE UU) y estudiados por científicos de la Universidad de Ohio (EE UU) que han presentado los resultados en un congreso de la Sociedad Geológica Americana.

Rayos cósmicos y clima

Un original experimento ha empezado en un detector prototipo en el laboratorio europeo de física de partículas (CERN). Su objetivo es investigar la posible influencia de los rayos cósmicos galácticos sobre las nubes y el clima terrestre. Es la primera vez que un acelerador de física de alta energía se utiliza para física de la atmósfera y del clima. El experimento está diseñado para explorar las interacciones microfísicas entre los rayos cósmicos y las nubes.

Grupo español en el MIT

El único equipo español que participa en el concurso tecnológico de Biología Sintética organizado por el MIT partirá esta semana hacia Boston para presentar su proyecto. Tres profesores de Valencia y uno de París coordinan este esfuerzo, dirigido a estudiantes universitarios, que consiste en la implementación de un circuito molecular en una bacteria E. coli para que ésta sea capaz de diferenciar tres niveles diferentes de un estímulo externo, ofreciendo información cuantitativa con suficiente sensibilidad sobre tales niveles a través de la síntesis de proteínas reporter fluorescentes.

Bacterias en la mina

En una mina de oro de Suráfrica, los científicos han descubierto una comunidad bacteriana aislada y autosuficiente, a más de tres kilómetros de profundidad. Estas bacterias viven en condiciones extremas y son las primeras que se ha demostrado que dependen exclusivamente del azufre y el hidrógeno de origen geológico. "Estas bacterias son verdaderamente únicas, en el sentido más puro de la palabra", ha comentado Li-Hung Lin, de la Universidad Nacional de Taiwan, que efectuó muchos de los análisis cuando estaba en la de Princeton. "Sabemos lo aisladas que han estado porque el agua en el que viven es muy antigua" (publicado en Science).

Nuevo satélite

La NASA ha anunciado la construcción de un nuevo satélite astronómico en infrarrojos, llamado WISE, que observará todo el cielo en el infrarrojo cercano desde la órbita terrestre. Será lanzado a finales de 2009.

Archivado En